La fertilización es una de las principales gastos de las explotaciones agrícolas, y en el caso del maíz es especialmente importante dado su elevado consumo de nutrientes. La posibilidad de reducir los costes ligados a la fertilización de este cultivo de verano es una oportunidad al alcance del agricultor para mejorar el beneficio económico de la explotación. Esto es especialmente cierto cuando la fertilización se fundamenta en el uso de las deyecciones ganaderas
Dentro del proyecto LIFE Futuro Agrario, impulsado por la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se está utilizando, junto con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) -Fundación Mas bahía, drones, avionetas e imágenes de satélite como herramienta de asesoramiento en la fertilización de cobertera del maíz en la zona del canal Algerri-Balaguer. Esta tecnología ofrece la posibilidad de obtener datos de un gran número de hectáreas de manera rápida, ayudando a localizar puntos problemáticos en las parcelas cultivadas.
Una vez obtenidas las imágenes, la información que proporcionan es procesada por el equipo técnico del proyecto con el objetivo de elaborar unos boletines de asesoramiento personalizados para cada agricultor. Para elaborar los boletines se contrasta la información obtenida de las imágenes con visitas de campo que permiten corroborar la veracidad de los resultados.
La toma de imágenes no sólo permite observar el estado de crecimiento del maíz y así decidir si es necesario realizar la última aportación de nitrógeno en la fertilización de cobertera o no, lo que puede suponer un ahorro económico, sino que también han servido para detectar otros problemas de la parcela ligados a la calidad del suelo o al funcionamiento de los sistemas de riego. Cada vez más el productor necesita disponer de información en el momento preciso para poder tomar medidas y hoy en día la tecnología existente lo permite.
En el área de trabajo de Algerri-Balaguer las deyecciones ganaderas que se aplican al suelo como fertilizante cubren la mayor parte de las necesidades de los cultivos. Para obtener las máximas producciones con el máximo de rentabilidad económica y minimizando el lavado de nitratos en cultivos con altas demandas de nutrientes, como es el maíz, hay información de diversas herramientas que se utilizan en el proyecto LIFE Futuro Agrario por optimizar la fertilización. Antes de la siembra son las analíticas de suelos y luego son varios tipos de imágenes por teledetección (drones, aviones y satélites), que permiten afinar al máximo la fertilización
Finalmente, hay que decir también que durante esta campaña se ha entregado más de 100 boletines a los agricultores colaboradores en el proyecto que les permite optimizar la fertilización y al mismo tiempo ajustar otras prácticas agrícolas en tiempo prácticamente real. Y de cara al próximo año, y en base a los resultados obtenidos hasta ahora, se prevé extender esta actuación a otras áreas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.