• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El control microbiológico de los vinos tendrá que abordarse con la aplicación combinada de varias tecnologías emergentes alternativas al empleo de sulfuroso

           

El control microbiológico de los vinos tendrá que abordarse con la aplicación combinada de varias tecnologías emergentes alternativas al empleo de sulfuroso

27/07/2015

Lucía González Arenzana ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral Avances en el conocimiento de las bacterias lácticas y en el control de la microbiota enológica mediante tecnologías emergentes, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional.

Dirigida por Isabel López Alfaro y Rosa M.ª López Martín, la tesis profundiza en el conocimiento de las comunidades de bacterias lácticas de vinos de Tempranillo de la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca. Rioja) a lo largo del proceso de elaboración.

Para ello, se emplearon tanto técnicas de Biología Molecular cultivo-dependientes como cultivo-independientes, resultando así complementaria la información obtenida. Se detectó un gran número de especies de bacterias lácticas y de cepas de Oenococcus oeni, observándose en esta región un ecosistema diverso y maduro, donde tanto las especies como las cepas se fueron sucediendo como resultado de la adaptación a las condiciones de cada año, de cada bodega y de cada etapa de la vinificación.

El estudio se completó con la comparación de las poblaciones dominantes de O. oeni de dos regiones vitivinícolas españolas (D.O.Ca. Rioja y D.O. Castilla-La Mancha). Dichas poblaciones se perfilaron como una única población panmíctica en la que algunas cepas de O. oeni parecían estar desarrollando una evolución clonal pero sin llegar a diferenciarse subpoblaciones por distanciamiento geográfico.

La variabilidad de la microbiota observada implica que el control microbiológico sea indispensable para el desarrollo adecuado de las fermentaciones y para garantizar la calidad del vino. Para llevar a cabo este control microbiológico se han empleado tradicionalmente técnicas como el filtrado, la clarificación, así como la adición de sustancias químicas como el sulfuroso.

Precisamente con la idea de reducir los aditivos habitualmente empleados en enología, en este trabajo de tesis doctoral también se estudiaron diferentes tecnologías emergentes, como pulsos eléctricos de alto voltaje, altas presiones hidrostáticas e irradiación de madera de barrica con microondas de alta frecuencia.

En la mayoría de los casos se consiguió reducir la población inicial de los microorganismos presentes en las muestras tras la aplicación de estos tratamientos. Esta reducción sólo fue completa en el caso de la aplicación de altas presiones hidrostáticas para inactivar Brettanomyces bruxellensis. Por todo ello, se plantea que el control microbiológico de los vinos tendrá que abordarse con la aplicación combinada de más de una tecnología emergente alternativa al empleo de sulfuroso o con la optimización y desarrollo de nuevas tecnologías a nivel industrial. Fuente: Universidad de Rioja

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo