• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Estudian el cultivo de flores comestibles como alternativa a la producción ornamental

           

Estudian el cultivo de flores comestibles como alternativa a la producción ornamental

10/07/2015

Un ligero sabor picante, herbal, cítrico o dulce puede ser el protagonista de su próximo platillo, y podría ser producido nada más y nada menos que por una flor. La Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (ECA-UNA) en conjunto con la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Programa Nacional de Producción Bajo Ambientes Protegidos, del Ministerio de Ambiente y Ganadería (MAG) y el financiamiento de la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Fittacori), impulsan el proyecto Tecnología aplicada al fortalecimiento de la producción de flores comestibles en ambientes protegidos como un producto innovador en la producción agrícola en Costa Rica, con el cual se pretende crear una nueva alternativa tanto para el productor como para el consumidor.

La producción de flores ornamentales es una actividad que ha venido a menos en los últimos años y por eso las flores comestibles podrían venir a beneficiar a los productores. “Las perspectivas de demanda son amplias considerando el crecimiento que ha tenido el sector gastronómico y hotelero en el país; se busca generar una alternativa de producción ambientalmente segura y sostenible, con la idea de diversificar las opciones productivas de los agricultores, desarrollar un mercado potencial y mejorar su calidad de vida” explicó Juan Rafal Mora, investigador de la ECA-UNA. Sin embargo, de acuerdo con Mora, no existe investigación y transferencia de conocimientos en el campo de la producción de flores comestibles en Costa Rica, y para incursionar en su consumo es necesario desarrollar un proceso productivo con un nuevo enfoque para el productor, acostumbrado a un manejo convencional.

“Se requiere generar una gran cantidad de información básica como variedades, distancias de siembra, combinación de cultivos, tipos y dosis de abonos, manejo fitosanitario, manejo de poscosecha, entre otros, para luego ir avanzando hacia procesos e información más precisa del proceso productivo, lo cual permita al productor dar pasos seguros en diversificar su producción e incursionar en un mercado alternativo y dispuesto a pagar y consumir un producto con características especiales”, dijo Mora.

Cuidado

Este proyecto se fundamenta en el uso del invernadero como ambiente protegido. “Tenemos un invernadero en la Finca Santa Lucía de la ECA-UNA, ahí se ofrecen las condiciones para facilitar el manejo agronómico y ambiental y principalmente fitosanitorio, tomando en cuenta que estamos hablando de productos comestibles”, detalló Mora.

Si bien, la mayoría de las flores poseen hermosos colores y aromas, no todas son comestibles. “Muchas flores son tóxicas y pueden ocasionar problemas serios para la salud. Una vez que sepamos que es una flor que se puede consumir, tenemos que saber de dónde proviene para asegurarnos sobre su condición fitosanitaria; a partir de eso, podemos preparar ensaladas, postres, aderezos y un sin fin de recetas”. Fuente: DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo