• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Seis líneas estratégicas en el Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN)

           

Seis líneas estratégicas en el Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN)

02/07/2015

El Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN) tiene como objetivo reducir la emergencia de bacterias resistentes a los antimicrobianos así como sus consecuencias para la salud humana debido al uso inadecuado de antibióticos tanto en medicina humana como en veterinaria. Además se propone preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico existente, que actualmente corre peligro debido a la aparición de bacterias resistentes a antimicrobianos de última generación.

En el PRAN participan 190 expertos de distintos ministerios (Sanidad, Agricultura, Interior, Defensa y Educación), Comunidades Autónomas, sociedades y asociaciones científicas, profesionales, laboratorios de referencia, plataformas profesionales, expertos externos, universidades y organizaciones colegiales. Por parte del IRTA-CReSA participan el Dr. Ignacio Badiola y la Dra. Lourdes Migura.

Para alcanzar el objetivo del PRAN, se proponen seis líneas estratégicas comunes para la sanidad humana y veterinaria:

1) Vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias a los antimicrobianos;

2) Controlar las resistencias bacterianas;

3) Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento;

4) Definir prioridades en materia de investigación;

5) Formación e información a los profesionales sanitarios; y

6) Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de población.

Los investigadores de IRTA-CReSA participan en 14 de las 24 medidas que se proponen para alcanzar los objetivos del Plan.

El PRAN se enmarca en una política conjunta europea que da respuesta a la estrategia mundial impulsada desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener la resistencia a los antimicrobianos. Todos los gobiernos deberán tener un plan de acción nacional compatible con el plan de acción mundial para mayo de 2017.

Los antimicrobianos son medicamentos utilizados para tratar las infecciones causadas por bacterias, hongos, parásitos y virus. La resistencia a los antimicrobianos es la capacidad de un microorganismo de sobrevivir a un antimicrobiano (por ejemplo, un antibiótico) al que originalmente era vulnerable. En consecuencia, los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces y, además de aumentar la morbilidad y la mortalidad, las infecciones persisten y aumenta el riesgo de propagación. Esta tendencia al incremento de bacterias resistentes observado en las últimas décadas se debe, principalmente, a dos factores: la prescripción de antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas en medicina humana y el uso de antimicrobianos en animales de producción, que hace que aumente el riesgo de entrada de bacterias resistentes en la cadena alimentaria y, por tanto, al consumidor. En definitiva, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos requiere la mejora conjunta del uso de los antimicrobianos tanto en sanidad humana como en sanidad animal, y el bloqueo de la transmisión de los microorganismos resistentes.

En este contexto es necesario coordinar medidas urgentes a nivel local, nacional e internacional para lograr un tratamiento adecuado y conservar la potencia de los antimicrobianos para las generaciones futuras. Fuente: CReSA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo