• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Moléculas presentes en la uva y el vino tienen capacidad para reducir el peso y grasa corporal

           

Moléculas presentes en la uva y el vino tienen capacidad para reducir el peso y grasa corporal

17/06/2015

La investigadora Noemí Arias Rueda, perteneciente al grupo Nutrición y Obesidad de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, que está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), ha obtenido un sobresaliente cum laude tras la defensa de su tesis doctoral titulada ‘Efectos de la combinación de biomoléculas presentes en los alimentos, ácido linoléico conjugado, resveratrol y quercetina, sobre la acumulación de grasa corporal’. Gran parte de esta investigación, que ha sido financiada por un proyecto del Plan Nacional del Ministerio de Economía y Competitividad, ya ha sido publicada en revistas científicas internacionales y ha dado lugar a una patente nacional, publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial en marzo de 2015. La tesis ha sido dirigida por la catedrática Mª del Puy Portillo y la profesora titular Mª Teresa Macarulla en el Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos (Área de Nutrición y Bromatología) de la UPV/EHU.

El resveratrol y la quercetina, moléculas presentes de forma natural en numerosos alimentos y bebidas de origen vegetal (la uva, el vino, la cebolla, la manzana,…) han demostrado, entre otros efectos beneficiosos para la salud, cierta capacidad para reducir la grasa corporal. En los últimos trabajos realizados en la tesis doctoral de Noemí Arias se observó cómo la administración de una combinación de estos dos compuestos induce un efecto conocido como ‘marronización’ del tejido adiposo blanco en un grupo de ratas alimentadas con dieta obesogénica (rica en grasa y azúcar). Este efecto, además de otros observados en este mismo experimento, podría justificar y, por tanto, contribuir a la reducción de peso y grasa corporal observada en este grupo de ratas.

El tejido adiposo marrón es un tejido graso que hasta hace no mucho se creía que sólo estaba presente en niños neonatos y animales hibernantes. Este tejido se encarga de disipar la energía en forma de calor para mantener la temperatura corporal (en lugar de almacenarla como sucede con el tejido adiposo blanco), proceso conocido como ‘termogénesis’. Su reciente descubrimiento también en el ser humano adulto, y la correlación inversa existente entre la cantidad de ese tejido y un menor Índice de Masa Corporal, ha despertado el interés de la comunidad científica por el mismo.

La ‘marronización’ es un proceso de reciente descubrimiento que consiste en el desarrollo de adipocitos (o células grasas) con características de adipocitos marrones en el seno del tejido adiposo blanco (llamados adipocitos ‘beige’ o ‘brite’). La activación de este proceso podría contribuir a reducir la grasa corporal. El efecto marronizante de esta mezcla (resveratrol y quercetina) ha sido descubierto por primera vez por el grupo de investigación al que pertenece Noemí Arias gracias a la colaboración de la Universidad de las Islas Baleares (grupo liderado por el catedrático Andreu Palou y perteneciente también a CIBERobn), lo que ha permitido patentarlo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo