• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / El Ministerio de Agricultura resalta la importancia que para los agricultores tiene la transferencia de conocimientos sobre las nuevas variedades de cultivos extensivos

           
Con el apoyo de

El Ministerio de Agricultura resalta la importancia que para los agricultores tiene la transferencia de conocimientos sobre las nuevas variedades de cultivos extensivos

05/06/2015

La subdirectora general de Producciones Agrícolas y oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Esther Esteban, ha expuesto la importancia que la transferencia del conocimiento sobre las nuevas variedades de cultivos extensivos tiene para los agricultores, “que son quienes se van a beneficiar de las ventajas que aportan”.

En esta labor Esteban ha destacado el papel del Grupo Técnico para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE), que preside, “cuyo objetivo es servir de puente entre el sector obtentor y el productor de los cultivos extensivos de España y poner en valor el esfuerzo que los mejoradores, tanto de centros públicos como de empresas privadas, invierten en la obtención de variedades que ofrezcan soluciones, no sólo a los agricultores, sino también a la industria agroalimentaria y a los consumidores”. Todo ello, ha añadido, teniendo en cuenta que los problemas y las posibles soluciones pueden ser muy diferentes de unas regiones a otras.

La subdirectora general ha planteado así el trabajo de este Grupo Técnico, en el marco de la II Jornada sobre “Transferencia en Cereales de Invierno”, que se celebra hoy en Valladolid. Un foro que se complementa con una Jornada de Campo que se desarrollará mañana, donde se podrán visitar los ensayos de la Red GENVCE, los ensayos de la Red de Valor Agronómico del Ministerio y ensayos sobre dosis de siembra, tratamientos fungicidas, fechas de siembra y leguminosas, y dónde las principales empresas del sector tendrán expositores para presentar sus variedades más novedosas.

Para la evaluación de nuevas variedades, Esteban ha explicado como el Grupo Técnico GENVCE se sirve de una amplia red de ensayos repartidos por toda la geografía nacional, en la que se evalúan las últimas variedades incluidas en los registros de variedades comerciales y protegidas. En ella se estudia su adaptación a las diferentes condiciones agroclimáticas de las regiones españolas y las ventajas que aportan sobre variedades más antiguas en cuanto a resistencia a enfermedades, calidad del grano y rendimiento.

El Grupo de trabajo, ha señalado, está integrado por técnicos responsables de la realización de los ensayos de los centros tecnológicos de las Comunidades Autónomas, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de empresas del sector privado.

Su labor, ha indicado la subdirectora general, sale adelante gracias al esfuerzo económico y de trabajo compartido entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las Comunidades Autónomas y el sector de los obtentores. Un trabajo, ha concluido Esteban, que ofrece una herramienta muy útil a los técnicos de las CCAA y las empresas en su labor de asesoramiento a los agricultores. Fuente: MAGRAMA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo