Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La talla de los animales domésticos ha aumentado a lo largo del tiempo

           

La talla de los animales domésticos ha aumentado a lo largo del tiempo

19/05/2015

El artículo sobre zooarqueología ‘Livestock management in Spain from Roman to post-medieval times: a biometrical analysis of cattle, sheep/goat and pig’ (‘La ganadería en España desde época romana hasta época post-medieval: análisis biométrico de vaca, oveja/cabra y cerdo’), de la investigadora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Idoia Grau Sologestoa, ha sido publicado recientemente por la revista ‘Journal of Archaeological Science’. El estudio muestra sucesivos cambios en la talla de los animales domésticos a lo largo del tiempo, relacionados con cambios en el paisaje y en los sistemas productivos.

La zooarqueología es una disciplina que estudia la relación entre el ser humano y los animales a lo largo de la historia. Para ello, los zooarqueólogos estudian los restos de animales que son hallados en yacimientos arqueológicos. Entre otras temáticas, esta disciplina estudia cuestiones relacionadas con la ganadería, la alimentación o el uso ritual de animales.

El artículo ‘Livestock management in Spain from Roman to post-medieval times: a biometrical analysis of cattle, sheep/goat and pig’ es fruto del trabajo de investigación doctoral de Idoia Grau Sologestoa, concluido en 2014 en la UPV/EHU, y ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista especializada en arqueología ‘Journal of Archaeological Science’.

Se trata de un análisis de datos métricos tomados de restos de animales domésticos (vaca, oveja y cerdo) recuperados en yacimientos arqueológicos de toda la Península Ibérica. Las medidas analizadas (más de 2.500), provienen de 41 yacimientos arqueológicos datados entre época romana y hoy en día, desde el siglo I a.C. hasta el siglo XXI. Muchos de estos yacimientos se encuentran en el País Vasco, pero también en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia, Navarra, Valencia y el sur de Portugal.

El estudio muestra sucesivos cambios en la talla de los animales domésticos a lo largo del tiempo, relacionados con cambios en el paisaje y en los sistemas productivos. “El aumento de la talla de los animales está normalmente relacionado con mejoras de tipo medioambiental (por ejemplo, con nuevas formas de alimentación) o genético (por ejemplo, importando animales de mayor tamaño). Un mayor tamaño de los animales domésticos implica una serie de ventajas económicas, como un aumento de la producción cárnica o de la fuerza de tracción. Además, los animales domésticos mejorados tienden a crecer más rápido,
lo que ayuda a aumentar la productividad”, explica Idoia Grau.

Cambios durante el Imperio Romano

En época romana hubo un interés especial en mejorar el ganado vacuno, posiblemente en relación a los procesos de deforestación y de intensificación de la agricultura que trajo consigo el Imperio Romano. En los primeros siglos después del final del Imperio, el tamaño de los animales domésticos no experimentó cambios fundamentales. “Es posible que el conocimiento zootécnico de época romana no se perdiese de forma abrupta y que el ganado romano mejorado se mantuviese varias generaciones”, apunta la investigadora.

No obstante, entre los siglos VIII y IX, el tamaño de los animales domésticos alcanzó el mínimo de todo el periodo analizado en este estudio. Posiblemente esta reducción de la talla esté relacionada con la generalización de regímenes de alimentación del ganado en semi-libertad durante la Alta Edad Media, una tendencia que se ha observado en otras zonas de Europa y que ha sido confirmada por análisis de isótopos estables, trabajo realizado por el equipo de investigación del que forma parte Idoia Grau y que se publicó hace unos meses en ‘Quaternary International’ (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618214003516).

A partir de la Plena Edad Media, pero de forma más clara desde la Baja Edad Media, el tamaño de los animales domésticos aumenta progresivamente, especialmente el de las ovejas. Probablemente, “este incremento esté relacionado con la importancia de la ganadería ovina en este periodo, tanto para la producción cárnica, como para el aprovechamiento de la lana y la leche de estos animales”, expone Grau.

Pero es en época moderna cuando el tamaño de los animales alcanza su máximo. De todas formas, es éste quizás el periodo más desconocido desde el punto de vista arqueológico, ya que apenas se han analizado conjuntos de restos de fauna fechados a partir del siglo XVI. El proyecto de investigación que Idoia Grau Sologestoa está desarrollando ahora, gracias a una beca postdoctoral del Gobierno Vasco, en la UPV/EHU y en la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, persigue precisamente investigar los cambios ocurridos en la ganadería en la transición entre la Edad Media y la Era Moderna.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo