Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / ¿Cuántas cabras monteses conviene que vivan en la Sierra de Guadarrama?

           

¿Cuántas cabras monteses conviene que vivan en la Sierra de Guadarrama?

04/05/2015

Mediante un diseño experimental adecuado a las características de la zona, la vegetación y la especie estudiada, un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado los daños provocados por el ramoneo (consumo de ramillas y hojas de plantas leñosas) en cada especie vegetal y los han comparado con su disponibilidad. De ese modo, han llegado a cuantificar las preferencias alimenticias de la cabra montés y a determinar cuáles son las especies vegetales más valiosas como indicadoras de la cantidad de animales admisible para garantizar la sostenibilidad ecológica de la sierra madrileña.

La extinción de grandes animales por los humanos, o defaunación, es considerada una seria amenaza para la biodiversidad global —en España, por ejemplo, el bucardo, o cabra montés de los Pirineos (Capra pyrenaica pyrenaica), se extinguió muy recientemente, en el año 2000—. Por eso, son cada vez más frecuentes las reintroducciones, es decir, la introducción de individuos en zonas donde la especie ha desaparecido en tiempos recientes con la idea de restaurar la biodiversidad natural, asegurar la persistencia de especies amenazadas y restablecer su área de distribución original.

Un ejemplo actual es el del antílope mohor, que se extinguió en Mauritania pero se ha conservado en España, cuya reintroducción en ese país está programada para este año; o el de la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae) en la Sierra de Guadarrama que, tras su extinción a finales del siglo XIX, se reintrodujo en 1989. En este último caso, la medida ha tenido éxito y la cabra montés vuelve a desempeñar su importante papel ecológico y a constituir un emblema y un atractivo turístico para esta sierra, hoy declarada parque nacional.

Sin embargo, dada la casi total ausencia de predadores, la población de cabras monteses crece en forma de progresión geométrica, y los 67 ejemplares introducidos hasta 1992 se han convertido en poco más de dos décadas en más de 3.300 solo en la zona de La Pedriza, donde se alcanzan densidades superiores a 47 individuos por kilómetro cuadrado. Por eso, ahora el problema es determinar cuántas cabras monteses debe haber en la sierra: deben ser suficientes para que puedan desempeñar su función ecológica y cultural, pero no tantas como para que puedan plantear problemas sanitarios o de degradación de la flora y la vegetación, que también está protegida por la Directiva Europea Hábitats, la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Se trata de un problema que se repite, con diferentes especies, en muchos de espacios naturales protegidos. Por ello, es necesario abordarlo con un planteamiento científico sólido y extrapolable a otros casos.

El estudio realizado por los investigadores de la UPM ha abordado el problema utilizando las plantas leñosas como indicadoras de la sustentabilidad de la población de ungulados y ha constatado que algunas especies protegidas, como acebo, abedul, tejo, serbal de cazadores o guillomo, superan ya los niveles admisibles de daños por ramoneo y pueden ver, por ello, comprometida su conservación con las cargas actuales. El método, que también ha sido empleado con el ciervo en los Montes de Toledo y el arruí en Sierra Espuña (Murcia), puede utilizarse con otras especies de ungulados y en otros ecosistemas, en especial en espacios naturales protegidos.

Una vez alcanzada la población de ungulados (en este caso, cabra montés) admisible, el problema que se plantea es cómo mantenerla estable, sobre todo teniendo en cuenta que en los parques nacionales está prohibida la caza deportiva. Pero eso, como decía el famoso escritor Michael Ende, es otra historia y será contada en otro momento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo