El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Ma Pelegrí, presentó ayer ante el Pleno del Parlamento de Cataluña el anteproyecto de Ley de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias de Cataluña con el objetivo de dar un marco normativo el sector agroalimentario para crear, si se cree conveniente, una interprofesional.
«Este proyecto de ley responde a una necesidad del sector para disponer de instrumentos para ser competitivos y ganar masa crítica en el mercados a la vez que da cumplimiento a las resoluciones del Pleno Monográfico del Parlamento» ha destacado Pelegrí.
A partir de hoy se abre el plazo de enmiendas y de comparecencias de los agentes implicados, especialmente a las entidades que han participado activamente en la petición de un marco jurídico sobre las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias de Cataluña y también en la redacción de este anteproyecto de ley.
El consejero ha destacado que «una de las particularidades del sector agroalimentario catalán es la existencia de un importante número de pequeñas y medianas empresas en el sector productor y transformador que se encuentran en un claro desequilibrio ante los grandes grupos de la distribución minorista que concentran la demanda. Hay que defender la existencia de un modelo propio y diferenciado de comercio de proximidad, en equilibrio con los diversos formatos de distribución comercial «.
En este sentido, las organizaciones que más interés han mostrado en disponer de este instrumento legislativo son las vinculadas a los sectores ganaderos de Cataluña Hay que recordar que Cataluña es eminentemente ganadera, sin embargo los sectores agrícolas, cada vez más integrados (entre producción e industria -transformación-comercialización) están reclamando hace tiempo disponer de mecanismos que les permitan establecer acuerdos amplios que afectan a los diferentes eslabones de la cadena de valor agroalimentaria.
Asimismo, el marco normativo europeo, la Política Agraria Comunitaria, también indica que hay que promover este tipo de instrumentos de organización de la producción y los gobiernos competentes legislar en la materia.
Esta Ley, una vez aprobada facilitará la mejor integración de la cadena de valor agroalimentaria a través de acuerdos voluntarios entre las partes. Y también debe permitir desarrollar, en su caso, las extensiones de norma. Estos instrumentos no dejan de ser acuerdos entre los agentes miembros de la interprofesional que determinan que todos los agentes del sector deben participar de las actuaciones que determine la misma interprofesional. Así se permite estructurar y ordenar mejor todos los agentes del sector.
Uno de los principales objetivos de la Política agraria comunitaria es la orientación de las producciones agrarias a las necesidades del mercado, con la flexibilización de los mecanismos de intervención que permitan una mayor adecuación de la oferta agraria a la demanda.
Las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias han experimentado un importante desarrollo, y se han configurado como órganos de coordinación y colaboración de los diferentes sectores del sistema agroalimentario.
El anteproyecto de Ley que se ha presentado hoy en el Parlamento se dicta al amparo del artículo 116.1 del Estatuto de autonomía, que atribuye a la Generalitat, respetando lo que establezca el Estado en ejercicio de las competencias que le atribuyen los artículos 149.1.13 y 16 de la Constitución, la competencia exclusiva para la regulación y el desarrollo de la agricultura, la ganadería y el sector agroalimentario.
Aspectos relevantes
Entre los principales aspectos que establece esta ley hay que destacar, entre otros, la regulación del reconocimiento, los fines, los acuerdos y las extensiones de normas de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias que tengan un ámbito de actuación no superior al de Cataluña.
El ámbito de aplicación de la Ley incluye:
· La producción ,
· La transformación ,
· La comercialización ,
· Y la distribución de los productos del agroalimentarios de los sectores agrícola, ganadero y forestal.
También se crea el Registro de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias de Cataluña, adscrito al departamento competente en materia agroalimentaria.
Por lo tanto, para reequilibrar las relaciones comerciales de los operadores de la cadena y hacer frente a las necesidades del sector agroalimentario en Cataluña hay vertebrar el sector mediante estructuras asociativas potentes como pueden ser las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. Estas deben permitir adecuar la oferta agroalimentaria a las exigencias del consumo; promover la eficiencia en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria; mejorar el conocimiento, la eficiencia y la transparencia de los mercados; mejorar la calidad de los productos en todas sus fases y así hacer promoción de las figuras de calidad y de calidad diferenciada (como las DOP / IGPs, ecológica …); promover también el desarrollo y la investigación, la formación y los estudios para la mejora de la cadena y sus productos; adoptar medidas para regular la oferta, de acuerdo con la normativa vigente en materia de competencia; mejorar la comercialización de los productos, tanto en el mercado interior como en cuanto a su internacionalización, etc. etc ..
Organización Interprofesional Agroalimentaria, definición
A efectos de esta Ley consideramos que una Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias es una organización legalmente constituida, y con personalidad jurídica propia, naturaleza jurídica privada, sin ánimo de lucro; y que está integrada por organizaciones representativas de la producción y al menos también de la transformación, de la comercialización o de la distribución agroalimentaria. Además, tiene un ámbito que no supera el de Cataluña, y debe tener su sede social en Cataluña.
Finalidades
a) Potenciar el conocimiento, la transparencia y la eficiencia de los mercados, y la adaptación a las necesidades de los consumidores
b) Promover la investigación, la innovación y el desarrollo del sector agroalimentario.
c) Velar por la mejora de la calidad de los productos y de sus procesos
d) Promover una cadena alimentaria respetuosa con el medio ambiente
e) Mejorar la comercialización de los productos, tanto en el mercado interior como en cuanto a su internacionalización, velando por el buen funcionamiento de la cadena alimentaria y favoreciendo las buenas prácticas en las relaciones entre los integrantes de la organización interprofesional agroalimentaria
f) Promover la elaboración de contratos tipo de productos agroalimentarios compatibles con la normativa vigente
g) Promover la adopción de medidas de regulación de la oferta, de acuerdo con la normativa vigente en materia de competencia
h) Elaborar trabajos y estudios para la mejora de la cadena alimentaria y de su transparencia, y especialmente por medio de sistemas de información que sean de interés para los integrantes
i) Realizar actuaciones de formación para los integrantes de la cadena
j) Realizar campañas de promoción de los productos alimenticios y de información al consumidor
k) Promover la eficiencia energética entre los diferentes eslabones de la cadena alimentaria a través de acciones que reduzcan el impacto ambiental, la gestión responsable de residuos y subproductos y la reducción de las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria
l) Potenciar la creación de redes de mujeres, la formación y el emprendimiento de las mujeres en el sector agroalimentario
m) Cualquier otra que le sea atribuida por normativa de la Unión Europea
Requisitos de reconocimiento de una Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias
• Disponer de personalidad jurídica
• Acreditar que representa al menos el 51 por ciento de las actividades económicas del producto o sector vinculadas a la producción y, al menos también, de alguna de las siguientes fases de la cadena de suministro: transformación, comercialización o distribución
• Estatutos: indicar las finalidades y no tener ánimo de lucro, regular las modalidades de adhesión y retirada de sus miembros, establecer la obligatoriedad de todos los miembros del cumplimiento de los acuerdos adoptados, regular la participación en la gestión de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias de los diferentes eslabones de la cadena, establecer un proceso de conciliación y de mediación para la resolución de los conflictos
• El procedimiento para establecer las condiciones para el reconocimiento de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias se determinarán en el reglamento
Requisitos de las entidades que se adhieran a una Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias
• Estar inscritas en el registro correspondiente
• Tener mayoritariamente su ámbito de actuación en Cataluña
• Tener su sede social en Cataluña
• Acreditar representar, como mínimo, en el ámbito de Cataluña, al menos el 15 por ciento de la rama profesional a la que pertenece.
• La forma de acreditar la representación se determinará en una norma de carácter reglamentario
Extensión de normas
• Las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias pueden solicitar, al DAAM, la extensión de todas o de algunas de sus normas o acuerdos para el conjunto de productores y operadores del producto de su ámbito de actuación
• Se aprueba mediante orden
• Se debe garantizar la participación pública de los potenciales destinatarios en la elaboración de la extensión de normas
• Se debe referirse a actividades relacionadas con las definidas en el artículo 3
• Sólo se puede solicitar la extensión de normas cuando los acuerdos tengan
– El apoyo del 51% de los integrantes de las diferentes ramas profesionales, y
– Las 2/3 partes de las producciones afectadas
El Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias debe acreditar esta representatividad
Si la extensión de norma afecta exclusivamente una de sus secciones, esta debe reunir los requisitos indicados
• Las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias deben establecer los mecanismos de control y seguimiento del cumplimiento de los acuerdos de extensión de normas
• En cualquier caso, deberán cumplir lo dispuesto en la normativa vigente de defensa de la competencia
• La duración de los acuerdos por los que se solicita la extensión de normas no puede ser superior a 5 años o campañas
• Si la extensión de norma conlleva obligación de aportación económica a los operadores que no estén integrados en las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, se deberá solicitar su aprobación y deberá respetar el principio de proporcionalidad y no discriminación respecto a los miembros de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias
( Información complementaria- Indicadores del sector)
Características de la cadena agroalimentaria catalana y justificación de una ley sobre Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias en Cataluña
El sector agroalimentario tiene un importante valor estratégico para la economía de Cataluña, tal y como reflejan las magnitudes económicas sobre su participación en el PIB, la balanza comercial, el número de empresas, el valor de la producción final agraria y alimentaria, y las personas ocupadas, con una clara vocación internacional en muchos de sus productos. Cataluña, en el contexto de la Unión Europea, representa una región agroalimentaria de primer orden.
Representan el 3,6% del PIB catalán y el 17% del PIB industrial, y que está formado por:
¿X Un sector productor con más de 73.000 explotaciones agroganaderas, más de 60.500 trabajadores / as, y un valor de las producciones superior a los 4.484 millones de euros.
¿X Producción ganadera: 2.721,33 M € -> 60% PFA
¿X Producción agrícola: 1.627,83 M € -> 38% de PFA
¿X Otras producciones (caza, pesca …): 136,01 M € -> 3,25%
Y una industria constituida por 2.600 empresas, es la industria manufacturera catalana más grande en valores de:
ü empleo, con casi 75.000 trabajadores / as (2,6% del total de ocupados en España)
ü cifra de negocio (23.800 M €)
ü y valor añadido bruto: (VAB a precios corrientes 4.160 M €.)
En cuanto a comercio exterior
a) En el año 2013, las empresas agroalimentarias catalanas exportaron por un valor de 7.914 M €, un 14,5% más que en 2011 y un 45% más que en 2009. De hecho, fue uno de los sectores exportadores más dinámicos de la industria catalana.
b) La tasa de cobertura (que es el porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) del 2005 al 2012 se ha incrementado en un 40,25%. Y ya en 2013, casi se encontraba en un punto de equilibrio.
c) Y las exportaciones fuera de nuestro mercado local (UE) han crecido un 12% en 7 años, situándose en cuotas del 32%. Las exportaciones a terceros países se han incrementado un 12% desde 2005.
¿»Aunque los 5 primeros países donde exportamos siguen siendo los de siempre: Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. Viene seguido de Rusia y en 7º lugar los EEUU.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.