Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Mejorar la productividad de las explotaciones, criar más terneros en Castilla y León y la identificación de la carne de calidad, objetivos fundamentales para el vacuno de carne

           

Mejorar la productividad de las explotaciones, criar más terneros en Castilla y León y la identificación de la carne de calidad, objetivos fundamentales para el vacuno de carne

22/04/2015

Pagina nueva 3

Castilla y León, con 1.149.075 animales, es la primera comunidad
autónoma en censo de vacuno de carne, con el 22 % del total nacional. En ella se
desarrollan los dos principales modelos productivos de vacuno de carne:
explotaciones de vacas nodrizas que aprovechan los recursos naturales y producen
terneros, y sistemas de cebo intensivo que finalizan el ciclo de producción de
vacuno de carne.

 

Se trata de un sector relevante desde el punto de vista socio
económico para la Comunidad al dedicarse a él 18.500 personas -15.300 ganaderos
y 3.200 empleados de la industria cárnica de vacuno-, y al generar más de 1.300
millones de euros en las cuentas del sector agrario y alimentario de Castilla y
León.

 

Además, destaca la producción de vacuno en explotaciones que
están en zonas adehesadas en la Comunidad contando con un número importante de
razas autóctonas como son: Avileña, Morucha, Alistana-Sanabresa, Sayaguesa,
Monchina o Serrana Negra. En Castilla y León se produce carne de calidad a
partir de estas

razas y se cuenta con más de 40 empresas que tienen condiciones
especiales de etiquetado de la carne que producen.

 

 


Sector prioritario en ‘AgroHorizonte 2020’

 

La relevancia del vacuno de carne, su positiva evolución y sus
perspectivas de futuro han motivado que este sector sea considerado por la
Consejería de Agricultura y Ganadería como sector prioritario en ‘AgroHorizonte
2020’, la estrategia del Gobierno autonómico que apuesta por la generación de
riqueza y empleo del sector agrario mediante el liderazgo de subsectores
identificados como estratégicos para Castilla y León.

 

El proceso de trabajo de ‘AgroHorizonte 2020’, iniciado en marzo
de 2014, se ha orientado hacia el análisis de las necesidades de este sector y
como resultado de este trabajo se ha elaborado un documento que refleja las
debilidades y amenazas y también las fortalezas y oportunidades que este sector
ofrece en Castilla y León.
 

Este documento sirve de base a la Jornada de debate sobre el
sector vacuno de carne que hoy se celebra en Segovia, cuyas propuestas
permitirán enriquecer la estrategia de ‘AgroHorizonte 2020’ y conseguir un
resultado más ambicioso para el futuro de este sector en Castilla y León.

 

 


Jornada técnica

 

La jornada de ‘AgroHorizonte 2020’ dedicada al sector vacuno de
carne se ha iniciado con la ponencia ‘Situación actual y perspectivas del sector
vacuno de carne’ a cargo de Nils Beaumond, doctor veterinario y consultor de
GIRA, sociedad de estudios estratégicos y prospectivos especializada en el
sector agroalimentario, y en particular, en las producciones animales. Nils
Beaumond ha sido secretario del Comité de Bienestar Animal de la Oficina
Permanente Internacional de las Carnes y en 1998 fundó INTERBEV, la Asociación
francesa del ganado y la carne, como responsable de las relaciones
internacionales. Francia es el principal país productor de vacuno de carne, con
1,7 millones de toneladas, el 20 % del total de Europa.

 

En su intervención Nils Beaumond ha destacado que las
perspectivas a nivel mundial del vacuno de carne son positivas motivadas, sobre
todo, por un aumento de la población, principalmente por China y EE.UU. En
relación con el origen de la carne, ha señalado que cada vez es más importante y
demandado por los consumidores lo producido en el propio país.

 

Beaumond ha señalado que es relevante para el futuro del sector
reducir costes de producción. Ha animado a realizar campañas de promoción y
comunicación sobre los efectos positivos que tiene consumir carne tanto desde el
punto de vista medioambiental como para la salud. Se debe eliminar la creencia
de los efectos negativos que tiene el sector para el cambio climático. Las
campañas deben incidir en la calidad y en el origen del producto, dado que
existe un segmento de consumo de la población que se puede conquistar.

 

Posteriormente, ‘El sector vacuno de carne ante la reforma de la
PAC 2015-2020’ ha sido el tema abordado por Pedro Medina, director general de
Política Agraria Comunitaria de la Consejería de Agricultura y Ganadería para
explicar la situación a la que se va a enfrentar el sector en los próximos años.

 

 


Mesas redondas

 

A continuación se han celebrado dos mesas redondas en las que ha
participado un amplio elenco de expertos y destacadas personalidades del sector
del vacuno de carne en España. La primera de ellas, ‘Competitividad del sector
vacuno de carne’, ha estado moderada por Jesús Mª Gómez, director general de
Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, y en ella han participado Javier
López, gerente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC),
Marta Elena Alonso, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de León, Luis Ángel Cabezas, de ASAJA, Jesús
González, de Alianza UPA-COAG, Rafael de Frutos, de UCCL, y Octavio Gonzalo, de
URCACYL.

 

En la segunda mesa redonda se ha tratado la ‘Comercialización en
el sector vacuno de carne’ y han expuesto su visión al respecto Emilio García,
subdirector general de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ildefonso Vela, presidente de
ASOPROVAC Castilla y León, Pedro Herráiz, secretario ejecutivo de la Asociación
Española de la Raza Avileña-Negra Ibérica, Alfredo Martín Cubas, presidente del
Consejo Regulador I.G.P. Carne Morucha de Salamanca, Bernando Gil, presidente
del Grupo INCOVA, Óscar Gorostiaga director regional de NANTA Castilla y León y
Jorge Mon, director de TRADICARNE. La mesa ha estado moderada por Óscar
Sayagués, coordinador de Servicios de la Dirección General de Producción
Agropecuaria y Desarrollo Rural.

 

 


Evolución de la comercialización

 

En Castilla y León se ha apostado por la comercialización a
través de la calidad. No en vano, el sector del vacuno de carne cuenta con cinco
figuras de calidad diferenciada: IGP Carne de Ávila; IGP Carne de Morucha; Marca
de Garantía Ternera Charra; Marca de Garantía Ternera de Aliste; y Marca de
Garantía Carne de Cervera y de la Montaña Palentina. Gracias a esta apuesta por
la calidad, el valor económico de las producciones acogidas a estas figuras se
ha incrementado un 116 % desde 2007. También es importante señalar que Castilla
y León cuenta con 40 empresas que tienen condiciones especiales de etiquetado de
la carne que producen, una representación de todas las provincias.

 

El comercio exterior de este sector ha sido positivo, como lo
demuestra que desde 2007 a 2014 las exportaciones desde Castilla y León de carne
de bovino se han incrementado un 44 % hasta alcanzar los 183 millones de euros.
También se ha incrementado, en el mismo periodo, el volumen económico de las
exportaciones de animales vivos, un 329 %, cuyo principal destino es El Líbano,
que acapara prácticamente el 60 % de las exportaciones.

 

Este incremento en las exportaciones ha sido propiciado, en buena
medida, por el buen estatus sanitario de las explotaciones ganaderas bovinas de
Castilla y León que han podido acceder al mercado exterior. En el caso de la
tuberculosis bovina ha descendido, desde el 2007, el número de explotaciones
positivas en un 47 %, y, en brucelosis bovina, un 84 %, situando a Castilla y
León en ventaja competitiva frente a otras regiones productoras de España.

 

El vacuno de carne, como ha explicado la consejera de Agricultura
y Ganadería, Silvia Clemente, es un sector con posibilidades de futuro dado que
la previsión es que la población mundial se incremente hasta alcanzar los 8.100
millones de personas en 2025; unas cifras que suponen un aumento del consumo de
carne.

 

 


Incremento de la productividad

 

Para incrementar la productividad, como ha señalado la consejera,
el Gobierno autonómico apoyará al sector en dos líneas de actuación. Por una
parte, medidas para incrementar la producción de los terneros: mejora de los
sistemas de alimentación racionalizando una adecuada alternancia entre sistemas
de pastoreo con la ingesta de concentrados, y mejora del manejo reproductivo de
las vacas nodrizas conjugando los factores que inciden directamente en la mejora
reproductiva de los animales: la edad del primer parto y el intervalo entre los
nacimientos. La consejera de Agricultura y Ganadería ha explicado que la Junta
de Castilla y León facilitará todas estas prácticas a través del Programa de
Desarrollo Rural, en concreto a través de la medida que recoge la creación y
desarrollo de los sistemas de asesoramiento integral de las explotaciones
ganaderas.

 

Por otras parte, las medidas para aumentar terneros cebados en
las propias explotaciones donde nacen, es decir, potenciar las explotaciones
mixtas de reproducción y cebo. Se trata de actuaciones para cebar los animales
de forma individual en cada explotación o mediante la creación de la figura de
agrupaciones de productores que canalizaran directamente a cebo sus
producciones.

 

La nueva PAC potencia esta doble orientación productiva de las
explotaciones dado que los ganaderos que ceban los terneros en la propia
explotación percibirán más ayudas europeas. Además, el Gobierno autonómico, a
través del Programa de Desarrollo Rural, como ha detallado la consejera,
incorpora medidas de inversión en activos físicos que priorizarán la creación de
las infraestructuras que permitan el cebo en las explotaciones de vacas
nodrizas.

 

 


Incremento de la comercialización

 

La consejera de Agricultura y Ganadería ha anunciado las medidas
que desde Castilla y León se podrán desarrollar para potenciar el incremento de
la comercialización de la carne de vacuno producida en la Comunidad orientadas
tanto a satisfacer la demanda del mercado nacional como a favorecer y abrir
nuevos canales de comercialización en el exterior.

 

Respecto al mercado nacional, Castilla y León potenciará la
identificación fácil y rápida por parte de los consumidores de la carne fresca
producida en Castilla y León. Para ello, como ha avanzado la consejera se
utilizará ‘Tierra de Sabor’, la enseña para distinguir los productos de calidad.
Una marca que cuenta con el respaldo del sector –el 10 % de las empresas
adheridas comercializan carne de vacuno-, y que es conocida por el 60 % de los
consumidores españoles.

 

Además, se crearán centros de tipificación/concentración donde se
hagan lotes con los animales para reexpedirlos o cebarlos. La consejera ha
explicado que solo concentrando la oferta mediante la participación de entidades
asociativas formadas por productores y comercializadores se conseguiría
planificar la producción en función de la cantidad y tipo de producto demandado.

 

Para el fomento de las exportaciones la Junta de Castilla y León
trabajará en dos sentidos. A través de ADE RURAL, el proyecto conjunto con la
Consejería de Economía y Empleo para dinamizar proyectos empresariales en el
medio rural de la Comunidad, se contempla, dentro de sus servicios, el
asesoramiento y la autorización de las empresas que quieran salir al mercado
exterior.

 

Y mediante la construcción de cebaderos calificados que será
prioritaria dentro de las ayudas a la inversión recogidas en el Programa de
Desarrollo Rural 2014-2020. Este tipo de infraestructuras son imprescindibles
para acceder a las exportaciones.

 

 


Apoyo al vacuno de carne hasta el 2014

 

El apoyo al sector ganadero de vacuno de carne de Castilla y León
ha venido dado por diferentes líneas de ayuda: ayudas para la incorporación de
jóvenes y modernización de explotaciones -es al sector que más jóvenes se han
incorporado desde 2007, en concreto 1.771-; apoyo al Fomento de las Razas
Ganaderas Autóctonas y a las que están en peligro de extinción y mejora de los
pastos comunales de Castilla y León. Además, se han desarrollado, en este mismo
periodo, 13 proyectos de I+D+I en vacuno de carne.

 

Todas estas líneas de ayuda, suponen un apoyo al sector, desde el
año 2000, de 183 millones de euros que han generado una inversión de 292
millones de euros. El vacuno de carne ha contado además con apoyo de los fondos
europeos a través de las ayudas de la PAC. En concreto este sector ha contado
con una ayuda directa de la política agraria europea y con un pago por cabeza de
ganado.

 

 


El vacuno de carne en la nueva PAC 2014-2020

 

La Junta de Castilla y León, desde el inicio de la negociación de
la nueva PAC, ha centrado sus esfuerzos en defender el apoyo a la ganadería, la
olvidada en la reforma. El Gobierno autonómico ha mantenido una posición firme
para defender que los ganaderos tuvieran, como mínimo, el mismo nivel ayudas.
Para ello, Castilla y León siempre ha defendido que se llegase al máximo
porcentaje posible para las ayudas asociadas y que éstas estuvieran
fundamentalmente vinculadas a la ganadería.

 

Y gracias al empeño de esta Comunidad, se ha conseguido que el 12
% de todas las ayudas de la PAC se destine a ayudas acopladas, y que a su vez de
ese importe la ganadería cuente con el 82 % de las ayudas asociadas. Esto
beneficia claramente a Castilla y León porque es la Comunidad más ganadera de
España. Eso supone que el sector percibirá 1.326 millones de euros en todo el
periodo, 221 millones de euros al año, convirtiéndose en el sector que más
fondos percibe.

 

La principal novedad es que el sector podrá percibir fondos de
las denominadas ayudas asociadas, con la principal novedad que no se limitan las
vacas que puedan recibirla como hasta ahora y que se percibe por todas igual.

 

 


El vacuno de carne en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020

 

El nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, el sector del
vacuno de carne y, en concreto, las explotaciones extensivas, contarán también
con una importante ayuda agroambiental, que primará a aquellos productores cuyos
animales aprovechen de manera efectiva los pastos naturales y, singularmente, a
aquellos que practiquen la trashumancia y aprovechen dichos pastos, durante una
época del año, a más de 50 kilómetros de su explotación. Dicha ayuda contará con
un importe global de 37,5 millones de euros. Esta ayuda contribuye a objetivos
medioambientales, pues mantiene en buen estado los pastos y colabora con la
lucha contra incendios; y también garantiza una carne de mayor calidad y con
unos costes de producción menores para los ganaderos.

 

Además, aquellos ganaderos de este sector que mantengan razas
autóctonas en peligro de extinción contarán igualmente con una ayuda específica
dentro del Programa, dotada con un importe global de 16 millones de euros para
todo el período.

 

Resulta además muy importante que este sector esté definido como
prioritario, pues los jóvenes que se incorporen al sector del vacuno de carne
contarán con una prima adicional, que supondrá 10.000 euros más de ayuda que si
la incorporación se produce en otros sectores no prioritarios. También las
explotaciones ganaderas de vacuno de carne que inviertan en su modernización
tendrán una ayuda prioritaria con cargo al nuevo Programa de Desarrollo Rural.

 

El Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 incorpora además
medidas de inversión en activos físicos que priorizarán la creación de
infraestructuras que permitan el cebo en las propias explotaciones de vacas
nodrizas; y también serán prioritarias las inversiones para la creación de
centros de tipificación y concentración, donde se hagan lotes con los animales
para reexpedirlos o cebarlos.

 

Por último, para un sector tan relevante en cuanto a las figuras
de calidad diferenciada, será muy importante el apoyo previsto en el programa
para estas figuras, y para la incorporación de los ganaderos a las mismas,
promoviendo así que cada vez más ganaderos puedan producir carne de vacuno
acogida a una figura de calidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo