• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Primera Conferencia Internacional de Xylella fastidiosa

           

Primera Conferencia Internacional de Xylella fastidiosa

18/02/2015

ASAJA Córdoba, la Asociación española de municipios del olivo (AEMO) y el Campus de excelencia internacional agroalimentario (ceia3) han celebrado en el salón de actos de la Diputación de Córdoba la primera conferencia internacional sobre la Xylella fastidiosa, bacteria que amenaza al olivar de toda la cuenca mediterránea. La organización quiere agradecer desde estas líneas el patrocinio de esta conferencia a Syngenta y a GEA Westfalia Separator Ibérica S.A., así como la colaboración de la Diputación de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, y a la Caja Rural del Sur.

La conferencia ha sido inaugurada por el Vicepresidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes; el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa; el representante del cia3 y Vicerrector de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada; y el Diputado-Delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, Julio Criado.

En el primer bloque de la mañana, moderado por Cristobal Lovera, doctor Ingeniero Agrónomo y olivicultor, se han tratado los aspectos fundamentales del patógeno, interviniendo Mª Milagros López, profesora de investigación IVIA y responsable del laboratorio de referencia de bacterias fitopatogénicas, Rafael M. Jiménez Díaz, catedrático de patología vegetal de la Universidad de Córdoba y profesor de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible Consejo Superior de Investigaciones científicas (IAS-CSIC) y Blanca Landa, investigadora científica del IAS-CSIC. Han hablado sobre la probable introducción de la bacteria en Europa a través de la importación de plantas ornamentales de Costa Rica, destacando el riesgo al que estamos expuestos pues la deficiente legislación fitosanitaria permite que la bacteria se introduzca a través de numerosas especies de plantas huéspedes. Nuestro Ministerio de Agricultura ha establecido ya un protocolo de prospección de Xylella fastidiosa, que se ha trasladado a las Comunidades Autónomas y que se pretende se dirija principalmente a viveros. El profesor Jiménez Diaz expuso las repercusiones de la introducción de agentes exóticos y la emergencia de nuevas enfermedades en la agricultura contemporánea. Para ello ha enumerado multitud de casos de nuevas plagas y enfermedades causados principalmente por el libre intercambio internacional de material vegetal y por los cambios en la legislación de Sanidad Vegetal, y para las que la pronta detección y las cuarentenas rigurosas son elementos claves de control.

Entre las principales enfermedades causadas por la bacteria, destacar la enfermedad de Pierce en la vid o la Clorosis variegada de los cítricos. Y es que existen más de 300 plantas huéspedes de esta bacteria así como numerosos agentes vectores capaces de transmitir la enfermedad, lo que hace que sea un patógeno al que debemos temer y del que es imposible predecir cómo evolucionará a lo largo de las diferentes geografías y huéspedes.

El siguiente módulo de la conferencia ha tratado sobre la expansión del patógeno, tanto en Italia, donde se ha detectado por primera vez en olivar, como en el resto de países y cultivos en los que la bacteria está presente. Han intervenido en este bloque Antonio Trapero, catedrático de patología vegetal de la UCO, Alberto Fereres, profesor de Investigación del IAS-CSIC, Donato Boscia, Investigador responsable y coordinador de las investigaciones sobre la epidemia de Xylella en Puglia (Italia) y Juan Antonio Navas, investigador científico del IAS-CSIC. De este bloque destacar la importancia de los métodos preventivos de control, entre los que están los tratamientos insecticidas contra las casi cuarenta especies de insectos vectores, la producción de plantas certificadas libres del patógeno, o la obtención de material vegetal genéticamente resistente. Destacar también las impactantes imágenes de la región de Puglia donde son ya más de 10.000 hectáreas de olivar afectadas y donde fue declarado estado de emergencia sanitaria. Para los ponentes, el riesgo de introducción y expansión de la Xylella fastidiosa en el resto de Europa es alto, por la introducción de material vegetal infectado, por los numerosos insectos vectores, por la cantidad de plantas huéspedes, y por su adaptación a casi toda la tipología de climas existentes en nuestro continente, particularmente el clima mediterráneo que coincide geográficamente con las principales zonas olivareras europeas.

En el último módulo de la conferencia han intervenido Esther Herranz, europarlamentaria, la que ha dejado de manifiesto que tras la pregunta parlamentaria que ASAJA CORDOBA hizo a través de ella a la Comisión europea, la respuesta desgraciadamente con respecto a las medidas tomadas para proteger Europa de la bacteria son insuficientes y que la Comisión simplemente no “está en el tema”. Además expuso que el grupo popular del parlamento defiende una lista positiva de países de los que se debería prohibir la importación de plantas. Ha destacado la desventaja en la que se encuentra Europa con la cada vez más restringida normativa de fitosanitarios. Belén Martínez, representante del Ministerio de Agricultura, puso de manifiesto la preocupación del Ministerio con la Xylella fastidiosa y que se está trabajando pero con pocos apoyos de otros países europeos. Ricardo Alarcón, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía empezó destacando que no hay que crear alarmas y que la Consejería está controlando los viveros y que su equipo ya está trabajando en la detección de la bacteria. Antonio Guario, responsable del Servicio Fitosanitario de la región de Puglia expuso la situación de Italia y los pasos que se están dando para aislar la zona, 200.000 has es la superficie que está acordonada y de la que ya se han tomado más de 20.000 muestras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo