El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Ma Pelegrí explicó ayer en la sesión de control del Parlamento las actuaciones que está desarrollando el Gobierno en relación a la crisis de cítricos que ha afectado a las cosechas de mandarinas, especialmente en las tierras del Ebro y que también se tratarán en la próxima reunión de la Mesa de los cítricos, que debía celebrarse hoy y ha sido suspendida debido a las inclemencias climatológicas.
Pelegrí ha señalado que «no se la primera vez que se producen estas afectaciones, desde 2011, en todas las ocasiones similares hemos defendido el sector y puesto los instrumentos que tenemos al alcance para hacer frente a las afectaciones».
Medidas directas
Pelegrí ha insistido en que las retiradas aprobadas por el Estado han sido totalmente insuficientes a pesar de las reiteradas peticiones que se han hecho desde Cataluña para incrementarlas, y ha informado de que tal y como se acordó en la última mesa agraria, se ha constituido una comisión de trabajo, integrada por representantes del DAAM y de las organizaciones profesionales para revisar y mejorar las cláusulas y cobertura de los contratos con la aseguradora a fin mejorar las coberturas para los beneficiarios, dadas las diferencias de interpretación entre las dos partes sobre los daños que se han producido y que cubren o no los contratos. En esta misma línea se está hablando con Agroseguro para garantizar que el análisis y ejecución de los peritajes se ajuste a los contratos y los daños producidos.
Asimismo se ha previsto la aprobación de un orden de convocatoria para finales del mes de febrero con condiciones especiales para los productores, especialmente para el sector citrícola.
Medidas fiscales (IRPF)
El Departamento de Agricultura promovió la elaboración y aprobación de un Plan de Acción del sector de los cítricos, consensuado con los agentes del propio sector.
Ante las incidencias climatológicas del mes de diciembre, se ha hecho un seguimiento de los daños y se ha convocado una reunión entre representantes del sector y Agroseguro. Desde el Departamento, se ha pedido y reiterado la necesidad de retirada de fruto comercial, de la que se han beneficiado más de 3.000 toneladas de las Tierras del Ebro.
En cuanto a modificaciones a la baja de los módulos del índice de rendimiento neto aplicable en el IRPF, el Depto cada año ha hecho las propuestas que incluyen todas las casuísticas de reducción de cosecha del territorio. Concretamente en cítricos, en los últimos años:
· En 2011 se informó una reducción del 45% en las dos comarcas.
· En el año 2012 se informó pérdida de cosecha de un 35% a los pueblos afectados por los aguaceros del mes de noviembre.
· En el año 2013 se informó una reducción de cosecha de un 36% en las dos comarcas.
· Para el año 2014 se está elaborando la propuesta que contemplará las vicisitudes sufridas por los cítricos del territorio.
Analizadas las propuestas presentadas hasta ahora demuestran el interés de este Gobierno para ayudar a un sector que sufre pérdidas desde hace años, ha señalado Pelegrí, quien ha informado también de las medidas financieras que se han activado para facilitar el acceso a la financiación por parte del sector.
Medidas económico-financieras (icf, avales)
El consejero también se refirió a las medidas de carácter financiero que ha activado el dept. para facilitar el acceso a la financiación en el sector. El verano pasado fue especialmente complicado para varios sectores agrícolas y alimentarios como consecuencia de un lado del veto de la Federación Rusa a la entrada de productos de alimentación procedentes de la Unión Europea, lo que afecta de forma muy directa y con un volumen considerable, las exportaciones de las empresas y explotaciones de Cataluña en este país, con especial afectación a los productores de frutas, y concretamente en el sector de los cítricos y, por otra parte, por las pérdidas producidas por las granizadas en diversas comarcas durante este verano de 2014.
Para paliar en la medida de lo posible esta situación, desde el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) se llevaron a cabo diversas acciones, como son la de promover el otorgamiento de ayudas por parte de la Unión Europea por el veto ruso o el apoyo a los afectados para poder percibir las indemnizaciones correspondientes a sus seguros, así como el establecimiento de líneas específicas de financiación para la instalación de redes antigranizo.
Adicionalmente desde el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) y AVALIS, también establecieron las siguientes medidas de apoyo financiero a las empresas y explotaciones afectadas por el veto ruso a la entrada de productos alimenticios ya las afectadas por las granizadas de este verano :
– Aplicar a las empresas que ya tengan préstamos concedidos por el ICF, y que tengan dificultades de retorno por las causas antes mencionadas, un periodo de carencia para su devolución, de entre 6 meses y 1 año.
– En los supuestos en que empresas afectadas tengan préstamos concedidos por entidades financieras con aval de AVALIS y que tengan dificultades de retorno por las causas antes mencionadas, AVALIS actuará apoyando a las empresas ante las entidades financieras para obtener un periodo de carencia en el retorno de las cuotas.
– La posibilidad de financiar a través del ICF y AVALIS las necesidades de refinanciación de las empresas afectadas.
– La posibilidad de otorgar préstamos nuevos con condiciones especialmente favorables, todo ello bajo la línea de financiación a los sectores agrario y agroalimentario de acuerdo con el convenio de colaboración firmado por el DAAM, ICF y AVALIS, por el que el ICF prevé otorgamiento de préstamos a estos sectores para inversiones o circulante con aval de AVALIS. Fuente: DAAM




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.