• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / El Consejo de Ministros aprobará hoy una reforma de la PAC venida a menos.

           

El Consejo de Ministros aprobará hoy una reforma de la PAC venida a menos.

19/12/2014

Hoy viernes, el Consejo de Ministros dará luz verde a los cuatro Reales Decreto que darán forma a las ayudas de la reforma de la Política Agrícola Común que se aplicarán en España desde la presente campaña 2014-15 y hasta 2020, y de los que Urcacyl -Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León- ha venido informando puntualmente a sus cooperativas en los últimos meses.
La Comisión Europea planteó esta nueva PAC con varios objetivos claros: potenciar el carácter medioambiental de las ayudas, romper con el sistema de derechos basados en datos históricos, priorizar a los agricultores denominados activos y mantener un sistema lo más desacoplado de la producción. También se pretendía dar mayor fuerza a los instrumentos de gestión de los mercados, para estimular la producción y a las medidas de desarrollo rural.

Sin embargo la reforma aprobada para este nuevo período no supone un cambio drástico en muchos de estos aspectos, aunque en su funcionamiento no se mejora la simplificación, incrementando incluso la burocracia en alguno de ellos. Así se mantiene un sistema de derechos que no rompe totalmente con la base histórica de los derechos y se refuerzan los pagos acoplados (ahora llamados asociados), que estaban destinados a desaparecer, pero que pueden ser determinantes para la viabilidad de algunas de las producciones socialmente claves en nuestra comunidad, como es el cultivo de la remolacha, las legumbres o buena parte de las ganaderías de la región.

Uno de los aspectos más preocupantes de estos Reales Decreto, a juicio de Urcacyl, es el paso atrás dado en la priorización de los agricultores, que comenzó con la idea de que las ayudas irían dirigidas a los denominados “agricultores activos”. Estos estarían sujetos a la justificación de una comercialización de una, ya de por sí mínima, producción agraria y que ha quedado aún más diluida tras los últimos cambios normativos, dando lugar de nuevo a que cualquier propietario de tierras tenga acceso a estas ayudas, facilitando la entrada de no profesionales e incluso puros especuladores.

En este mismo sentido, tampoco ha habido avances significativos en el objetivo de reforzar las políticas de producción y mercados (donde se juegan las 2/3 partes de la renta de los agricultores), necesarias para propiciar el incremento de la producción, en un momento en que la demanda crece, y estabilizar los mercados ante crisis o movimientos de carácter especulativo. Esto es especialmente grave en cuanto a que las figuras de fomento de las agrupaciones de productores también se handesvirtuado de su objetivo inicial, pues no exige una mínima concentración de la oferta de las producciones ni un carácter empresarial de las mismas, como las cooperativas agrarias han solicitado de forma insistente.

En todo caso sí podemos hablar de un presupuesto consolidado, que dotará de estabilidad a las ayudas para el sector agrario durante este período 2015-2020, cuyas medidas se ponen en marcha desde la actual campaña agrícola 2014-15.

Urcacyl valora que esta reforma se ha ido desvirtuando desde los planteamientos iniciales del comisario Ciolos y que podrían haber finalizado con la mejora de las producciones y una mayor, y necesaria, profesionalización de las explotaciones y de su comercialización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • La “C” de la PAC “se hace más grande”, según Hansen 06/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Europa se prepara para la COP30 con un recorte histórico de emisiones 06/11/2025
  • El TJUE obliga a la Comisión Europea a revisar el Plan Estratégico de la PAC de Francia por incumplir la normativa ambiental 05/11/2025
  • Cristina Maestre: “La Comisión Europea ha hecho un juego de trileros con la nueva PAC” 04/11/2025
  • El PE rechaza la propuesta de la CE para los Planes Nacionales y Regionales y exige una revisión profunda 04/11/2025
  • ¿Qué países del mundo dan mas apoyo a sus agricultores? 31/10/2025
  • El Parlamento Europeo rechaza las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo