• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los envases reutilizables de plástico podrían generar menos impactos ambientales en la logística de frutas y hortalizas

           
Con el apoyo de

Los envases reutilizables de plástico podrían generar menos impactos ambientales en la logística de frutas y hortalizas

25/11/2014

El director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático, el doctor Pere Fullana, ha publicado un artículo en la revista Infopack (octubre 2014) en el que confirma que el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) determina que los envases reutilizables tienen un mejor comportamiento ambiental que los de un solo uso en la logística de frutas y hortalizas en centro Europa.

En dicho artículo se describe cómo el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) indica los impactos ambientales relativos a diferentes opciones de envase, lo que ofrece resultados favorables a la opción reutilizable en la mayoría de los casos.

El artículo reivindica el papel del ACV para analizar el impacto ambiental de determinados productos y procesos y, por tanto, para poder tomar decisiones en el ámbito empresarial e institucional que promuevan de forma efectiva la sostenibilidad de la actividad económica.

¿Qué es el ACV?

El ACV es una metodología que tiene como objetivo el estudio de los impactos ambientales asociados a un sistema (sea éste un producto, proceso, actividad, empresa, tecnología, etc) desde “la cuna hasta la tumba”. El estudio incluye el ciclo completo del producto, es decir, las etapas de extracción y procesado de materias primas; producción, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento; reciclado y disposición final.

El ACV estudia distintas categorías de impacto ambiental, como el potencial de calentamiento global o huella de carbono y el potencial de consumo de agua o huella hídrica; también se consideran otros indicadores, como la acidificación, eutrofización, toxicología, agotamiento de recursos, smog fotoquímico, etc. En definitiva, se mide el impacto ambiental en cada uno de estos ámbitos que se genera de la utilización de uno u otro producto o proceso.

Los envases reutilizables dan un mejor resultado ambiental

Un ejemplo de aplicación del ACV es un estudio llevado a cabo en 2009 por un consorcio internacional en el que participó la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida que dirige Pere Fullana. Se analizaron las distintas opciones (cajas de plástico reutilizables y de madera y cartón de un solo uso) para el transporte de frutas y hortalizas en centro Europa.

En general, las opciones de plástico reutilizable y de madera de un solo uso dieron un mejor comportamiento ambiental, con resultados similares (aunque en conjunto ligeramente favorables a la opción reutilizable) en calentamiento global, acidificación, uso de recursos abióticos y smog fotoquímico. Además, la opción de un envase reutilizable ofreció también mejores resultados en eutrofización.

Otro ejemplo de aplicación del ACV para determinar el impacto ambiental es el de la cerveza en botella de vidrio. En un estudio del doctor Fullana para ANFEVI se trataba de elegir la mejor opción: recoger selectivamente las botellas en el lugar de consumo para su posterior reciclaje o tener un sistema de logística inversa para recoger los envases vacíos y llevarlos de vuelta a fábrica para limpiarlos y rellenarlos.

“Como en infinidad de casos”, asegura Fullana, “la respuesta fue, depende. En este caso, depende fundamentalmente de la distancia a recorrer por el envase. Lógicamente no tiene sentido traer de vuelta una botella de cerveza producida en Barcelona y consumida en Nueva York”. El beneficio (fuera el que fuese) conseguido con el rellenado respecto al reciclado se ve superado por el perjuicio derivado del transporte. Por tanto, habrá una distancia a partir de la cual la opción de rellenado ya no sea la más correcta. Esta distancia límite, a su vez, dependerá de una serie de factores, específicos de cada caso: peso de la botella respecto al producto, orografía del terreno, medio de transporte, distancia entre puntos de reciclado, etc.

En definitiva, en este artículo el doctor Fullana destaca que el ACV permite analizar el impacto ambiental de un determinado producto o proceso en un momento específico y para una acción concreta, por lo tanto dará preferencia a uno u otro producto o material indistintamente según el momento o lugar de utilización. Por eso mismo, a juicio de Fullana, “las políticas ambientales públicas que dan preferencia siempre a un tipo de material frente a otros no tienen sentido”.

La Asociación de Operadores Logísticos de Envases Reutilizables Ecosostenibles (ARECO) nació en julio de 2010 con la misión de fomentar el empleo de los envases y elementos de transporte reutilizables para contribuir a la sostenibilidad económica y, en consecuencia, a la protección del medioambiente. Está integrada por las empresas IFCO SYSTEMS, Euro Pool System, Logifruit, CHEP y LPR, que representan el 90% de este mercado en España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo