• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Los 7 ejes para una política de reequilibrio territorial efectiva en Cataluña

           

Los 7 ejes para una política de reequilibrio territorial efectiva en Cataluña

14/10/2014

El director general de Desarrollo Rural de Cataluña, Jordi Sala, compareció ayer ante la comisión del Senado que tiene como objetivo el estudio para adoptar medidas sobre la despoblación rural en España.

Jordi Sala, que ha sido citado por esta comisión (a la que asistieron varios expertos de otros lugares del territorio) como responsable y experto en desarrollo rural en Cataluña, ha expuesto en primer lugar aquellos aspectos objetivos que en el caso catalán dificultan la actividad económica, como pueden ser especialmente los de la orografía propia del país y el hecho de tener más de un 50% del territorio con pendientes superiores al 20%, o la aridez de 8 comarcas con pluviometría muy escasa, por debajo de los 400 mm.

Sala ha alertado también del peligro de incremento del despoblamiento rural que puede producirse en los próximos años debido a los movimientos demográficos y el aumento de la población en zonas urbanas, donde se pueden llegar a concentrarse cerca del 75-80% de la población.

El director general ha hecho hincapié también en el hecho de que el territorio «hay que gestionarlo, tanto si está protegido o no, porque esta es la única garantía para permitir el desarrollo, generar oportunidades que permitan complementar la renta necesaria a los sus habitantes para la supervivencia en estas zonas y evitar su despoblación «, y añadió que en un territorio como Cataluña, con más de un 60% de la superficie de carácter forestal, hay que reforzar especialmente la vinculación entre agricultura y bosque .

A continuación, explicó algunas políticas exitosas como la Ley de montaña de 1983 que en su día fue un revulsivo, o las políticas de regadíos que han demostrado claramente la correlación existente entre comarcas de regadío con una evolución demográfica comparable a la media de Cataluña en todo un período superior a los 100 años, o las de secano con un fuerte descenso poblacional en el mismo intervalo de tiempo.

Finalmente, el director general de Desarrollo Rural de Cataluña ha expuesto algunos de los aspectos que a su criterio y del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) habría que tener presentes para una política de reequilibrio territorial efectiva, que se pueden resumir en 7 ejes:

1. Accesibilidad y redes transversales de caminos

2. Actividad agroforestal, con especial mención a la bioeconomía y la agroindustria difusa

3. Sinergias urbanorurals, con aprovechamiento de las nuevas tecnologías, trabajo en red y ruralsmart

4. Desarrollo de poblaciones intermedias con servicios

5 Visión omnicomprensiva del espacio rural. Políticas de desarrollo rural en sentido amplio y con la coordinación de todas las actuaciones gubernamentales

6. Fomento de la participación local y los programas de emprendimiento y arraigo de la juventud

7. Políticas de discriminación positiva hacia la mujer, como fomentar el acceso a la titularidad de la tierra.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre DESARROLLO RURAL

  • Castilla y León invierte 3,6 M€ en la modernización de infraestructuras rurales en Merindad de Montija (Burgos) 07/11/2025
  • La Junta impulsa seis herramientas para acelerar la digitalización del campo en Castilla y León 05/11/2025
  • La Junta impulsa seis herramientas para acelerar la digitalización del campo en Castilla y León 05/11/2025
  • AKISCyL impulsa 17 proyectos innovadores con una inversión de 6,8 M€ para modernizar el campo de Castilla y León 03/11/2025
  • COAG advierte del riesgo de fracaso de la estrategia UE de relevo generacional sin fondos suficientes 23/10/2025
  • Bruselas presenta una Estrategia para duplicar el número de jóvenes en la agricultura en 15 años 22/10/2025
  • Inaugurada la temporada de caza mayor en Córdoba con buenas perspectivas sanitarias y cinegéticas 10/10/2025
  • Castilla y León impulsa la digitalización agroalimentaria con el proyecto RETECH PAN 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo