• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El genoma del cerdo ibérico apenas ha cambiado en cinco siglos

           
Con el apoyo de

El genoma del cerdo ibérico apenas ha cambiado en cinco siglos

18/09/2014

Un equipo de investigadores españoles ha obtenido por primera vez una secuencia parcial del genoma antiguo del cerdo. Extraído de una hembra del siglo XVI del yacimiento del Castillo de Montsoriu (Girona), los datos obtenidos indican que este cerdo antiguo está estrechamente emparentado con el cerdo ibérico actual y descartan el cruce de cerdos asiáticos con los cerdos ibéricos modernos.

El estudio, publicado en Heredity, aporta nueva luz sobre aspectos evolutivos de la especia porcina, y más concretamente de la raza Ibérica, considerada representativa de las poblaciones originarias mediterráneas europeas. Ha sido liderado por Miguel Pérez-Enciso, investigador ICREA en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), y en su realización han participado también investigadores del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-Universitat Pompeu Fabra) y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG).

La muestra está datada entre los años 1520 y 1550 aproximadamente, fecha anterior a la introducción del cerdo asiático en Europa -que se cruzaría con las razas locales europeas para dar lugar, posteriormente, a las razas internacionales actuales-, y contemporánea al inicio de la colonización de América.

“Pese a ser una sola muestra y estar muy fragmentada, la secuencia genética nos ha aportado información muy interesante -afirma Miguel Pérez-Enciso-. En primer lugar, sabemos que no era un cerdo blanco, ya que le falta una duplicación del gen KIT que causa este color. Este hecho coincide con la mayor parte de representaciones pictóricas de la época donde sale este animal, que aparece siempre negro o con tonos rojizos. También hemos podido comprobar que está muy emparentado con los cerdos ibéricos actuales, en concreto con la estirpe Lampiña del Guadiana. Podemos decir que el cerdo ibérico actual se parece mucho al del S XVI y no ha registrado cambios profundos en su genoma, por lo que serán necesarios más estudios para poder empezar a distinguir los ejemplares modernos de los antiguos”.

El estudio indica que se trata de un cerdo doméstico, ya que la muestra secuenciada presenta una serie de marcadores típicos de esta variedad y que son muy raros en el jabalí (especie precursora del cerdo doméstico); además, esto coincide con los registros históricos que muestran que la porcinocultura era una actividad importante del castillo. Pero también demuestra la existencia de cruces ocasionales entre el jabalí y el cerdo antiguo, tal como ha ocurrido también entre el jabalí y el cerdo ibérico actual.

“Esta estrecha relación entre el cerdo ibérico, el jabalí europeo y el cerdo antiguo confirma, tal como habían apuntado estudios previos, que la mezcla del cerdo asiático con los cerdos ibéricos modernos no ha existido o ha sido insignificante”, indica Miguel Pérez-Enciso.

El trabajo también ha comparado la muestra antigua con los genomas de cerdos modernos de distintas razas, incluidos cerdos llamados ‘criollos’ y cuyo origen es, supuestamente, los antiguos animales que los colonizadores españoles llevaron a América. Los investigadores han demostrado que esa suposición es inexacta y que queda poco del legado ibérico en estos animales, que fueron cruzados principalmente con razas internacionales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alemania busca la regionalización con China tras el éxito de Francia y España 27/11/2025
  • Las exportaciones brasileñas de porcino alcanzan el segundo mejor resultado de la historia 26/11/2025
  • El Supremo anula la ampliación obligatoria del espacio por cerdo en las granjas españolas 25/11/2025
  • El precio del porcino alemán arrastra a la baja las cotizaciones en Europa 25/11/2025
  • Alemania prueba cebos vacunales para jabalíes contra la PPA 24/11/2025
  • Se prevé un aumento del consumo mundial de carne 21/11/2025
  • Las exportaciones de porcino de EEUU descienden por las menores compras de China 21/11/2025
  • Yaya Wars, la nueva campaña de Interporc que homenajea la cocina tradicional entre generaciones 21/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo