• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / ASAJA-Andalucía retomará las movilizaciones si el gobierno no cumple su compromiso de adaptar la factura eléctrica del regadío

           

ASAJA-Andalucía retomará las movilizaciones si el gobierno no cumple su compromiso de adaptar la factura eléctrica del regadío

08/07/2014

ASAJA-Andalucía retomará las movilizaciones si el Gobierno falta al compromiso de dar una solución definitiva al “tarifazo eléctrico” del regadío. Han pasado ya más de cuatro meses desde el inicio de las protestas nacionales que movilizaron a 50.000 agricultores en toda España y que dieron pie a que se reanudarán las negociaciones con el Ministerio de Industria para encontrar una solución que permita la supervivencia del regadío en España y en Andalucía, región que con 1.100.000 hectáreas es la que cuenta con mayor superficie de riego de toda España.

La energía, cuyo peso era residual en el campo, es tras la mano de obra, el coste más elevado de las explotaciones. La factura eléctrica del regadío se ha incrementado en un 1.000% en cinco años y supone hoy más del 40% de los costes totales de una explotación de riego, lo que convierte en inviable al sistema agrícola que más producción, más empleo y más movimiento económico genera en todo el mundo rural. En Andalucía el regadío, que ocupa sólo el 25% de la Superficie Agraria Útil, aporta más de 6.500 millones de euros (el 65% de la producción final agraria), genera el 64% del empleo agrario de la comunidad y el 14% de todo el empleo regional.

Tras las manifestaciones del pasado mes de febrero que movilizaron a miles de agricultores de regadío de Aragón, Valencia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, el Ministerio de Industria retomó los contactos con el sector y se comprometió a buscar una solución que tuviera en cuenta el carácter estacional del regadío, sin embargo, y cuando ya estamos plenamente embarcados en una nueva campaña de riego, la prometida solución sigue sin llegar.

La continuidad del regadío depende directa y proporcionalmente de la contención de la factura eléctrica. El gran esfuerzo modernizador emprendido por los agricultores para reducir el consumo de agua los ha hecho aún más dependientes de la energía eléctrica. En concreto, los agricultores andaluces han invertido más de 2.000 millones de euros en modernizar sus regadíos, lo que ha permitido reducir el agua consumida entre un 30 un 50%, pero esta optimización del agua conlleva un incremento del consumo energético superior al inicialmente previsto tras la desaparición de las tarifas especiales de riego en 2008 y tras el incumplimiento de la promesa de un contrato de temporada.

La situación es tremendamente delicada. La pérdida de competitividad del sector, derivada fundamentalmente del sobrecoste de la factura eléctrica, ha sido brutal y el margen de los agricultores de regadío es muy escaso. De hecho, en la pasada campaña la bajada en el precio en origen de algunos cultivos de regadío como el maíz tuvo consecuencias desastrosas, dejó a miles de explotaciones con un saldo negativo. Los costes superaron a los ingresos, lo que ha provocado una reducción de la superficie de este cultivo en la presente campaña e incluso, en algunos casos, los agricultores han optado por cancelar sus contratos con las compañías eléctricas y dedicar sus tierras a cultivos de secano, que generan mucha menos mano de obra.

ASAJA ha mantenido varias reuniones con los responsables del Ministerio de Industria a quienes les ha trasladado las opciones que plantea el sector para contener la factura y que pasan por el establecimiento de una tarifa eléctrica basada en el carácter estacional de la agricultura de regadío, en la que se facture por la potencia real utilizada y no por la potencia teórica contratada, para evitar pagar todo el año aunque no se riegue; para ello debe permitirse realizar dos modificaciones de la potencia contratada en el plazo de 12 meses, deben permitirse los contratos de temporada (de forma flexible, sin penalizaciones), debe modificarse la normativa y la regulación de producción de energía distribuida (autoconsumo) eliminando los costes de implementación o peajes y debería aplicarse un IVA reducido y la exención del impuesto de electricidad a los agricultores.

Si en las próximas semanas los responsables del Ministerio de Industria no ofrecen una solución satisfactoria para este sector y faltan a su compromiso con los agricultores, ASAJA-Andalucía retomará las movilizaciones en nuestra región e instará a que desde ASAJA nacional se convoque a todas las regiones afectadas para extender las movilizaciones a toda España como ya ocurrió el pasado febrero. ASAJA-Andalucía no parará hasta que los agricultores de regadío no cuenten con una normativa publicada en el BOE que garantice la continuidad de sus explotaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo