• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Proyecto catalán para proteger la fruta de los efectos de las tormentas de granizo

           
Con el apoyo de

Proyecto catalán para proteger la fruta de los efectos de las tormentas de granizo

30/06/2014

El consejero de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, presidió el viernes la presentación del ‘Protocolo del Proyecto PRO-FRUIT. Protección de la fruta frente a las tormentas de granizo ‘. Josep Maria Pelegrí ha abierto su intervención haciendo patente que el propio nombre del proyecto ya adelanta su objeto: protección de la fruta, contra las tormentas y el granizo, que está impulsado por la Dirección General de Agricultura y Ganadería, y el IRTA, y que tiene como objetivo fomentar el uso de las redes antigranizo para asegurar la actividad económica del sector de la producción y comercialización de fruta fresca.

Como ha añadido Pelegrí, este objetivo general se traduce en dos elementos: por una parte, la creación de un Observatorio de Redes antigranizo en la Finca que tiene el IRTA en Mollerussa, donde se instalarán las diferentes tipologías de tecnología de redes antigranizo que hay actualmente en el mercado, una parcel.la que tendrá un triple uso: comparar la eficacia de las mismas y su efecto sobre la producción y la calidad de la fruta, poner a punto las técnicas de cultivos asociadas el uso de redes, y ser una plataforma de difusión y transferencia a los agricultores de las ventajas de este sistema de protección, para lo cual se establece un calendario anual de jornadas y visitas. Y por otro lado, trasladar a diferentes parcelas de varias poblaciones las diferentes tipologías de redes antigranizo para evaluar su eficacia.

El consejero ha remarcado que se trata de un proyecto fundamental y que llega en una semana donde hemos visto de cerca el daño que hacen las granizadas, dado las recientemente registradas en varias regiones de Cataluña. «Las tormentas de granizo son el fenómeno más grave para la agricultura, y en pocos minutos pueden provocar grandes daños a los cultivos y pérdidas económicas cuantiosas», ha señalado el consejero.

De hecho, los datos constatan que la superficie de frutales afectada anualmente por tormentas de granizo supera cada año las 1.500 hectáreas, habiéndose superado las 10.000 entre 1999 y 2012, y son más habituales en la zona de Lleida, como prueba de que en el periodo 2010-2012 siempre han afectado a todas las comarcas fruteras de Lleida en todos los años, y en 2012 afectaron 13.000 hectáreas en Lleida, que suponen aproximadamente un tercio de la superficie productiva de fruta de la zona. Y el 2012 no fue un año excepcional, en los últimos 14 años se ha registrado 4 años (1999, 2009, 2012 y 2013) con una gran cantidad de tormentas con una virulencia tanto en superficie afectada, como por el grado de afectación de la fruta.

Así, Josep Maria Pelegrí ha querido incidir en que, «actualmente, la mejor tecnología para proteger la producción frente a las granizadas son las redes antigranizo», y ha añadido que «muchas cuestiones referidas a la tecnología de redes está disponible para el fruticultor pero hay otros elementos claves de los que todavía no hay información contrastada en nuestro país, por lo que desde el DAAM hemos sacado adelante este proyecto; y el objetivo de este apoyo es asegurar la economía de uno de los sectores más importantes a nivel de PIB en Cataluña «, como prueba el hecho de que la fruta fresca representa el 9% de la Producción Final Agrícola y ganadera, y es el tercer sector en importancia detrás del porcino y de aves de corral. En PFAgrícola, ocupa la primera posición, con casi un 24% del total. La superficie total, sin incluir cítricos, se sitúa en unas 48.000 hectáreas, el 50% de las cuales corresponde a melocotón y nectarina, pera el 25%, y manzana un 20%.

En este punto, Pelegrí ha hecho constar que «nuestra fruta es muy competitiva en los mercados internacionales. Cataluña exporta cerca del 40% de los melocotones y de las nectarinas de España y cerca del 70% de las peras y manzanas; y los destinos son Centro-Europa (Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Países Bajos y Bélgica), y también, sobre todo en los últimos años, los países del Este (Polonia, Rusia, Ucrania …) son destinos cada vez más potentes en pera y en fruta de hueso, mientras que los países árabes lo son en manzana «.

En este contexto, como ha destacado el consejero, «una granizada no sólo afecta a la producción, sino que se ve afectado todo el entramado económico que representa las organizaciones o centrales frutícolas, la exportación o el consumo; sin embargo, el uso de redes antigranizo no está muy generalizado, y los handicaps son, básicamente, el coste de la inversión y la superficie media de las plantaciones de frutales, teniendo en cuenta también que el coste por unidad de superficie es inferior cuando mayor es la parcela «.

En relación al primer handicap, Josep Maria Pelegrí ha incidido en el apoyo del Departamento para facilitar el acceso a la financiación para la realización de inversiones, entre las que figuran la instalación de redes o mallas de protección de cultivos en explotaciones agrícolas . El consejero ha recordado que este año se han abierto dos líneas de crédito con el ICF para facilitar de acceso a la financiación en forma de garantía (avales) para la financiación de inversiones, en una de las cuales también participa Avalis.

Josep Maria Pelegrí también se refirió a la importancia de los seguros agrarios, y remarcó que, a diferencia de otras comunidades autónomas, Cataluña ha mantenido las ayudas en esta materia.

En este sentido, Pelegrí ha añadido que «desde hace años que el DAAM apuesta por aquel lema que dice que lo que es asegurable, no debería ser indemnizable ‘, y es que asegurar las cosechas, las producciones, los medios de producción , es una de las principales previsiones que debe tener toda empresa, y en el mundo agrario, esta premisa se hace aún más punzante. Por suerte, en un sector tan profesionalizado como el de la fruta fresca, donde buena parte de la producción depende de una variable tan evidente como la meteorología, y la filosofía de asegurar la producción está muy extendida entre los productores; quizás no tanto como quisiéramos, pero en comparación con otros sectores, la fruta goza de un nivel de aseguramiento bastante elevado. Ahora bien, si el seguro agrario permite al productor mantener una parte de su renta, no se asegura ni la cantidad ni la calidad de la fruta afectada en las centrales frutícolas, con el consecuente problema económico que esto supone «.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo