Las organizaciones de productores trabajando en programas operativos sostenibles deben seguir siendo el eje de la política agraria común en el sector de frutas y hortalizas, según la opinión del Consejo de Ministros, que ayer debatió el informe presentado por la Comisión Europea sobre la implementación de la reforma de dicho sector.
No obstante, los Ministros consideran que las actuales normas para registrar las OP y acceder a los programas operativos son complejas y con mucha carga burocrática. Por este motivo, el grado de organización entre productores es bajo o inexistente en algunos estados o regiones de algunos estados. En consecuencia, los Ministros de Agricultura han pedido a la Comisión que estudie un marco normativo más sencillo, transparente y predecible, que responda mejor a las necesidades del mercado.
El Consejo apoya el intercambio de experiencias entre las OPFH, especialmente con las grandes y con las de carácter trasnacional. También cree que las medidas y herramientas disponibles bajo la reforma de la PAC para poder gestionar y prevenir crisis de producción son efectivas y eficientes pero que los productores deberían tener más conocimiento de dichas medidas, para que se pudieran beneficiar más de ellas.
El Consejo le ha pedido a la Comisión que analice posibles mejoras para conseguir los objetivos de la PAC en el sector de las frutas y hortalizas, con el fin de anunciar antes de que finalice este período financiero, sus futuras intenciones en la PAC después de 2020.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.