La Universidad de Lleida (UdL) participa, a través del grupo NUTREN-Nutrigenómica , en la creación de una plataforma de aprendizaje basada en juegos virtuales para concienciar a los adolescentes sobre hábitos saludables. Dispositivos portables monitorizar los parámetros de su alimentación y actividad física con mensajes personalizados. Se trata del proyecto europeo Pegaso. Fit for future , que prevé la realización de una prueba piloto entre más de 300 adolescentes de España, Italia y Reino Unido.
El sistema permitirá a los usuarios participar en sofisticadas mecánicas de juegos y desafíos en grupo para motivar un cambio de comportamiento en cuanto a la alimentación más saludable. También el monitoreo de los parámetros físicos de los adolescentes y del entorno a través del uso de sensores portables (también llamados wearables ), smartphones y diarios multimedia. Además, Pegaso contempla la creación de aplicaciones móviles (apps), juegos y de una comunidad virtual que fomenten la interacción social.
El proyecto de I + D, financiado conjuntamente en el marco del programa FP7 de la Unión Europea, el lidera la universidad Politecnico di Milano. Aparte de la UdL, también participan las universidades británicas de Edimburgo, Nottingham y Coventry. El consorcio está formado una quincena de centros y organizaciones de Cataluña, Italia, Reino Unido, Suiza, Alemania y Rumanía.
El grupo NUTREN-Nutrigenómica encarga de definir los parámetros nutricionales, fisiológicos y de estilo de vida saludable a ser monitorizados por sistema. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (Aqua) y la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) – ambos del Departamento de Salud de la Generalidad-realizarán encuestas a adolescentes de entre 13 y 16 años de diferentes escuelas de Cataluña para conocer su opinión y el uso que hacen de los juegos electrónicos y las redes sociales. Esta información será clave para elaborar un prototipo del sistema y para realizar una prueba piloto posterior que evalúe su impacto y su usabilidad. Mientras, Barcelona Digital participará en la definición general del sistema y de la integración, así como en el desarrollo del sistema de reconocimiento del comportamiento que alimentará la plataforma de orientación y apoyo personalizado.
Consecuencias socioeconómicas de los hábitos poco saludables
La obesidad y de otras enfermedades relacionadas con un estilo de vida poco saludable constituyen uno de los retos más importantes en el viejo continente, ya que representan un 7% de los costes sanitarios de la Unión Europea, además de los costos asociados con una menor productividad, pérdida de producción y muerte prematura. Por otra parte, la obesidad entre los jóvenes es un factor alarmante que predice la enfermedad en la edad adulta, pero que también conlleva complicaciones de salud a corto plazo, además de riesgos para problemas sociales y psicológicos.
Según datos de la Encuesta de Salud de Cataluña del año 2012, 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 14 años ha participado cada día o casi cada día del mes en juegos de esfuerzo físico o deportes, mientras que 2 de cada 10 no ha participado ninguna o casi ninguna. En cuanto a los hábitos alimentarios, la mayoría – 8 de cada 10 niños entre 3 y 14 años-desayunan correctamente (antes de salir de casa ya media mañana, como mínimo 4 veces por semana). Pero sólo 1 de cada 20 niños y niñas entre 0 y 14 años consume la cantidad recomendada de frutas y verduras, 5 raciones al día.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.