• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ASAJA Salamanca reclama a la Junta que tengan en consideración las peculiaridades del modelo de la dehesa en la eliminación de hectáreas de pastos en la PAC

           

ASAJA Salamanca reclama a la Junta que tengan en consideración las peculiaridades del modelo de la dehesa en la eliminación de hectáreas de pastos en la PAC

15/04/2014

ASAJA Salamanca pide a la Junta de Castilla y León que tenga en consideración las peculiaridades que tiene el modelo de aprovechamiento de pastos de la dehesa salmantina ante la posible eliminación de hectáreas de pastos como consecuencia de la mejora en el coeficiente de admisibilidad de pastos. La Organización Profesional entiende que la defensa del modelo de la dehesa debe imperar sobre los fríos datos arrojados por los satélites.

La presencia de masas arboladas, generalmente encinas o robles, en la provincia de Salamanca constituyen una fuente de recursos naturales aprovechables por el ganado durante el pastoreo. En algunos casos, esas encinas son centenarias cuyas copas alcanzan elevadas dimensiones, lo que no impide el aprovechamiento del pasto que nace bajo esas ramas por parte de vacas, ovejas o cerdos, al contrario, crea un pasto alrededor de estos árboles que es muy apreciado por el ganado.

Al mismo tiempo, si queremos garantizar el futuro de la dehesa como ecosistema natural, no se puede castigar al ganadero que posee núcleos de árboles jóvenes, generalmente con una mayor densidad por hectárea. Eliminar esas hectáreas mediante un coeficiente de admisibilidad equivale a una invitación a la eliminación dichos encinos para clarear las explotaciones.

El Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) “simplificado” se aplica desde la campaña 2013 a los recintos SIGPAC con usos de pastos -PR, PS y PA-, y se basa en factores como la cobertura del suelo y la pendiente, al considerar que condicionan el pastoreo. En Castilla y León solo se ha utilizado el factor pendiente lo que ha hecho casi inapreciable el efecto de este coeficiente de admisibilidad en los 2013 y 2014.

Ahora el Ministerio quiere utilizar la información que facilitan los satélites Deimos y RapidEye, para cambiar el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos utilizando un Factor Suelo, que valora la actividad fotosintética; un Factor Pendiente; y un Factor Vegetación, califica la densidad y altura de la vegetación.

En la actualidad el SIGPAC ya descuenta terrenos improductivos, caminos, charcas y edificios. Ahora, y mediante el uso de estos complicados trabajos de teledetección y digitalización, que llegan hasta el detalle de pixelar el terreno de las explotaciones ganaderas a un tamaño de 5 m x 5 m, el Ministerio pretende definir la superficie de pastos con tal precesión que pone en peligro la realidad de la dehesa salmantina.

La eliminación de esos terrenos puede provocar que los ganaderos dispongan de derechos de pago básico con importes elevados, que a la larga pueden traducirse en pérdidas por el proceso de convergencia iniciado con la Reforma de la PAC 2014-2020.

Por ese motivo, desde ASAJA Salamanca se pide a las distintas administraciones que se busquen mecanismos adecuados que contribuyan a evitar esa situación y que los coeficientes de admisibilidad de pastos se ajusten a la realidad del campo y sobre todo, de la dehesa salmantina, un ecosistema único que Europa no comprende pese a su alto valor medioambiental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025
  • Vacío (X. Iraola) 03/11/2025
  • La Rioja adopta medidas preventivas frente a la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo