Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Ya son 12 sectores industriales los que apoyan el Manifiesto por la Cogeneración y piden la modificación de la Orden Ministerial de retribución.

           

Ya son 12 sectores industriales los que apoyan el Manifiesto por la Cogeneración y piden la modificación de la Orden Ministerial de retribución.

10/04/2014

Las industrias de la Madera y el Mueble, Textil, Curtido de Pieles, Maquinaria de Bienes de Equipo para Cerámica, Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, y Productos para la Construcción, han acordado unirse al MANIFIESTO firmado el pasado 20 de marzo por las industrias de los Azulejos y Baldosas Cerámicas, Papelera, Alimentación y Bebidas, y Ladrillos y Tejas, Asociación Agraria Jóvenes-agricultores y Cooperativas Agro-alimentarias. Con las nuevas adscripciones son ya 12 las asociaciones sectoriales que denuncian que la reforma eléctrica penaliza la eficiencia energética de sus industrias y actividades.

ACEXPIEL, ANFFECC, ASAJA, ASCER, ASEBEC, ASPAPEL, CEPCO, CONFEMADERA HÁBITAT, CONSEJO INTERTEXTIL, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA, FIAB e HISPALYT, que representan sectores básicos de nuestra economía real, refrendan el documento que reivindica la cogeneración como herramienta clave de competitividad energética para la reindustrialización de España y piden al Gobierno una profunda modificación de la propuesta de Orden Ministerial de retribución que la hace inviable.

Asimismo, otras organizaciones han expresado su apoyo al MANIFIESTO en defensa de los sectores industriales implicados, dado el grave peligro que corren estas industrias como consecuencia de la reforma eléctrica. Estas organizaciones son el ITC, Instituto de Tecnología Cerámica y AIDIMA, Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines.

Apoyada y promovida por la Unión Europea por sus ventajas energéticas, ambientales y económicas, la cogeneración permite aprovechar al máximo la energía, generando a la vez y en un mismo proceso electricidad y calor necesarios en diferentes actividades industriales, ahorrando energía y emisiones. Es energía distribuida que ahorra en redes de transporte y evita pérdidas: se consume donde se produce. Supone una herramienta clave para industrias que necesitan mucha energía para fabricar sus productos, porque las hace más eficientes energéticamente y, por tanto, más competitivas, paliando en parte los altos precios que se pagan en España por la electricidad, ganando capacidad exportadora y generando actividad y empleo. Así, el 20% del PIB industrial puede utilizar energía proveniente de cogeneración.

La reforma eléctrica maltrata a la cogeneración, penalizando precisamente a las industrias y actividades que contribuyen a la eficiencia energética del país. Desde que se iniciara la reforma eléctrica, impuestos al gas, a la generación, al CO2, otros recortes y ahora la propuesta de Orden Ministerial han ido golpeando a la cogeneración hasta llevar a las plantas a las pérdidas operativas. Las industrias asociadas están viendo disparar sus costes energéticos poniendo en riesgo su capacidad de producir, competir, exportar, mantener la actividad y el empleo.

La propuesta de Orden Ministerial directamente sitúa en pérdidas operativas a la mayoría de las plantas; los costes e impuestos son superiores a la retribución que fija el Gobierno. La normativa incumple la nueva Ley 24/2013 del Sector Eléctrico que garantiza “cubrir los costes que permitan competir a las instalaciones de cogeneración de alta eficiencia en nivel de igualdad con el resto de tecnologías en el mercado y que permita obtener una rentabilidad razonable”.

El impacto sobre la competitividad de las industrias, capacidad de exportación y empleo complicarán la recuperación económica ya que podría generarse un escenario de cierres, deslocalizaciones y pérdida de empleo en las industrias asociadas a la cogeneración a las que se impide tener costes energéticos competitivos en un momento en el que todos los países de Europa tratan de atraer inversiones e industrias a sus territorios y de impulsar la actividad industrial como pilar para crecer y revertir la crisis.

Las consecuencias del cierre de plantas de cogeneración conllevarían la caída de la demanda nacional de gas del 10%, la pérdida de la eficiencia energética del país del 2%, impactos socioeconómicos de más del 1% del PIB y la pérdida de 70.000 puestos de trabajo industriales directos, sin duda el peor escenario para la anunciada recuperación económica.

ACEXPIEL, ANFFECC, ASAJA, ASCER, ASEBEC, ASPAPEL, CEPCO, CONFEMADERA HÁBITAT, CONSEJO INTERTEXTIL, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA, FIAB e HISPALYT, consideran que la reforma eléctrica penaliza injustamente sus actividades al golpear a su herramienta legítima de competitividad energética. La reforma debería desarrollar una política energética de impulso al tejido industrial en lugar de implantar un castigo a la industria que contribuye a la mayor eficiencia energética del país. Para estas asociaciones, resulta evidente que pese a que la Ley Eléctrica de 2013 garantiza la rentabilidad razonable de la cogeneración, la propuesta de Orden Ministerial la conduce al cierre.

Las industrias firmantes han comunicado al Ministerio las nuevas adscripciones al MANIFIESTO, reiterando la petición de entrevista con el ministro Soria, que ya solicitaron al enviar por primera vez el documento, el pasado 20 de marzo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo