Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La Comisión debería asumir un papel más relevante en caso de crisis alimentaria de cara a la percepción del riesgo por parte del consumidor

           

La Comisión debería asumir un papel más relevante en caso de crisis alimentaria de cara a la percepción del riesgo por parte del consumidor

07/04/2014

Los Jefes de las instituciones encargadas de gestionar la seguridad alimentaria en los distintos Estados miembros de la Unión europea, se reúnen dos veces al año dentro del Foro Heads of Agencies (HoA) con asistencia de la Comisión europea para abordar e intercambiar información de distintos asuntos. España propuso la realización de un informe en el que se revisaran todos los aspectos relacionados con la gestión y comunicación de crisis alimentarias. A esta iniciativa se unieron 17 Estados miembros y el pasado día 3 de diciembre de 2013 en Vilna (Lituania), el pleno aprobó el informe que ahora se hace público.

A continuación, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) describen algunas de las conclusiones de este informe, que se presentará a los 28 Estados Miembros en un grupo de trabajo de la Comisión y que puede ser de gran utilidad para revisar los protocolos establecidos dentro de las instituciones europeas así como los de los Estados Miembros:

– Prácticamente la totalidad de los EEMM disponen de herramientas para la gestión de crisis alimentarias, estas pueden ser acuerdos, protocolos o planes de contingencia. La etapa inicial de la crisis es clave para decidir si se activan o no los protocolos. Varios EEMM tienen herramientas para clasificar la naturaleza y la seriedad de los incidentes alimentarios que podría ser interesante compartir.

– La mayoría de los EEMM opina que la Comisión debería asumir un papel más relevante en caso de crisis alimentaria, de acuerdo con la Decisión (EC) 2004/478, lo que ayudaría a dirimir posibles conflictos entre EEMM y armonizar respuestas. La percepción pública del riesgo es determinante en muchos casos del desarrollo de la crisis y en general los medios de comunicación se aceptan como uno de los canales de información más fiable, después de la RASFF e INFOSAN.

– A pesar de que la mayoría de los EEMM tiene protocolos de comunicación para crisis alimentarias, el grupo concluye que se necesita mejorar todas las fases de la comunicación del riesgo ya que en algunos casos los medios de comunicación actúan como desencadenantes de crisis en ausencia de riesgo para la salud. Se debe implicar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el proceso.

– A pesar de que la evaluación inicial del riesgo es clave para decidir si iniciar o no protocolos de gestión de crisis pocos estados miembros tienen bien definidos en sus protocolos cómo hacer esa evaluación. Por esta razón la colaboración con la (EFSA) es muy apreciada.

– Dado que la estructura organizativa de la seguridad alimentaria en los EEMM es muy heterogénea, sería recomendable incrementar la cooperación y colaboración entre los distintos sectores, especialmente el de salud pública y la seguridad alimentaria donde el grupo ha resaltado problemas de interconexión. En general se debe trabajar en una mejor armonización, incluyendo herramientas, procesos y terminología, en los protocolos de gestión y comunicación de crisis.

– La presencia de incertidumbres es un aspecto clave que afecta a la mayoría de las etapas de la gestión de la crisis, pero principalmente a los estadios tempranos. Sin embargo no se mencionan herramientas específicas para gestionarlas con la excepción del principio de precaución.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo