Como siguen sin facilitarse datos oficiales sobre los efectos posibles de la
convergencia de ayudas en España, se ha recurrido a hacer simulaciones con las
fuentes existentes. De este modo, y a partir de los datos sobre la estructura de
las explotaciones españolas (Censo Agrario de 2009, facilitado por el INE) y
sobre las ayudas directas actuales (disponibles en el FEGA) se han simulado los
efectos de la convergencia de las ayudas, con las
limitaciones acordadas en la Conferencia Sectorial de
julio de 2013. En la simulación, se han agrupado las comarcas y usos en
42 estratos (“regiones” virtuales), como se indicó en las
primeras estimaciones que realizó el Ministerio, aunque posteriormente se ha
barajado reducir el número de estratos.
En
la simulación puede comprobarse la enorme dispersión en los importes de ayuda
unitaria, lo que dará lugar a cambios significativos en la situación de cada
agricultor, desde los que verán multiplicados varias veces sus importes, hasta
los que perderán hasta un máximo del 30% (sin contar lo que pueda pasar con el
“greening” y con los pagos acoplados).
Si
se coge una de las 42 “regiones” o estratos, la variabilidad de importes y de
pérdidas/ganancias puede resumirse en los gráficos siguientes, en cuya primera
parte empezando por la izquierda (importes unitarios por debajo de la media
“regional”) las ayudas crecen mucho con la convergencia, mientras que en el
resto del gráfico ocurre lo contrario, una vez pasada la franja del 90%-100% en
la que en el primer gráfico las dos curvas (las de las ayudas antes y después de
la convergencia) coinciden, y en la que en el segundo gráfico se pasa de
ganancias (curva por encima de 0) a pérdidas (curva por debajo de 0).


En
el conjunto de España los importes que se transvasan rondarán los 300 millones
de euros en 2019 (incluido el “greening”) si se cumplen las hipótesis de esta
primera simulación. Debe tenerse en cuenta que los cambios en el modelo que
finalmente se apruebe (número de estratos, cambio de comarcas o de agrupaciones
de usos, etc.) pueden alterar los resultados, aunque no es previsible que se
alteren algunas de las tendencias más marcadas. Entre estas tendencias merece
señalarse que los grandes perdedores podrían ser los productores del regadío
intensivo y los ganaderos con poca base territorial, que son precisamente los
sectores que generan más empleo y valor añadido.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.