Recientemente el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón convocó a las organizaciones agrarias para informar sobre la última reunión del grupo de alto nivel (Ministerio y Consejerías de Agricultura) sobre la aplicación en España de la PAC 2014/2020.
En ella se informó del reparto entre sectores de los pagos acoplados. UAGA mostró su rechazo a que solo se dediquen 455,43 Millones de Euros a pagos acoplados que representa el 8,30% de los derechos de pago único y el resto salen de los fondos de los artículos 68 y 69, de los ganaderos y de los productores de frutos secos, por lo tanto con esta propuesta aún se dejan las ayudas con mayor % de desacoplamiento hasta el 2020.
UAGA rechazó rotundamente que esta capa de pagos acoplados se nutra con los fondos del artículo 68 y 69, ya que los fondos de estos artículos se deberían destinar a los ganaderos y productores de frutos secos que los han generado estos años y sustentar los pagos acoplados con dineros del Pago Único.
En la reunión también se comunicó que en la próxima Sectorial (Consejeros de Agricultura de las distintas Comunidades y el Ministerio) que se celebrará del 20 a 22 de Enero se quiere dejar cerrada la definición de Agricultor Activo. UAGA insistió, una vez más, a la Consejería que este es el momento de dignificar la profesión y ligarla a la actividad, a la cotización a la Seguridad Social, a la generación de empleo e incluso ampliar “la lista negra” de perceptores de la PAC.
UAGA considera que Bruselas facilitó las herramientas necesarias para conseguir una PAC más equilibrada y más justa, para el modelo de la agricultura familiar, pero que tanto el Ministerio como el Departamento de Agricultura no las han aprovechado en absoluto. Ni siquiera se ha conseguido la definición de agricultor activo, pagos redistributivos, el 5% para las zonas desfavorecidas, pagos acoplados, etc. De este modo, España solo ha hecho empeorar la propuesta inicial de Bruselas.
UAGA manifiesta que hay que ajustar en este país el número de perceptores de la PAC. No tiene sentido que en Francia, cobrando 3.031 Millones de € más al año que en España, tengan 390.000 beneficiarios y en España tengamos 910.000 beneficiarios.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.