Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La Xunta apoya al sector conservero gallego y demanda a la UE que exija los mismos requisitos higiénico-sanitarios a terceros países

           

La Xunta apoya al sector conservero gallego y demanda a la UE que exija los mismos requisitos higiénico-sanitarios a terceros países

16/12/2013

La Xunta apoya al sector conservero gallego y demanda a la Unión Europea un trato igualitario ante terceros países a la hora de exigir requisitos higiénico-sanitarios. Así lo destacó el viernes n la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo el secretario general de Mar,Juan Maneiro, donde se refirió al caso concreto del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Tailandia.

El secretario general de Mar destacó que la Xunta comparte la preocupación por el impacto negativo que para la industria conservera gallega pueden tener este tipo de tratados si se desarrollan en condiciones desiguales favoreciendo a los terceros países. En este sentido, manifestó firmemente el rechazo de la Xunta a los acuerdos con terceros países que no tengan los mismos requerimentos en los campos laboral, medioambiental y sanitario que se le exigen a las conservas elaboradas en Galicia.

Según explicó Juan Maneiro, este rechazo ya fue transmitido al comisario europeo de Competencia, a la comisaria europea de Pesca y también a los ministros del Estado Español de Industria y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Todos estos contactos fueron liderados por el propio presidente de la Xunta. El secretario general explicó que en cuanto se haga público el posible inicio –a principios de año- de la segunda ronda negociadora del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Tailandia la Xunta seguirá defendiendo los intereses de la industria conservera gallega y de la española.

El secretario general de Mar incidió en la grande importancia económica que representa el sector conservero para Galicia y dio cuenta de su potencial. Señaló que en el 2012 generó un valor de producción de 1.252 millones y un volumen de 290 mil toneladas, lo que representa más de un 80% de la producción nacional. De esta producción Galicia exporta 123 mil toneladas, que suponen un valor económico de más de 535 millones de euros.

Acceso a Permex

Por otra parte, la directora general de Desarrollo Pesquero, Susana Rodríguez, respondió a una pregunta relacionada con el acceso al permiso de explotación de marisqueo a pie. La directora general explicó que la experiencia en el proceso de baremación hizo aconsejable mejorar el procedimiento valorando las actividades formativas de manera homogénea, incluyendo la titulación académica de los aspirantes, además de las actividades formativas realizadas. Es decir, se valora la formación integral de la persona.

Informó de que este cambio está reflejado en una Resolución del 12 de noviembre de 2013 de la Dirección General de Desarrollo Pesquero e insistió en que está consultado con el sector y que antes de materializarse se remitió a las Federaciones provinciales y a la gallega de cofradías y la asociaciones y cooperativas de mariscadoras.

Además Susana Rodríguez explicó que el baremo describe y define que elementos serán valorados y con que puntuación en base a los criterios definidos en la Orden de 2011 que regula el permiso de explotación para el marisqueo a pie. Aclaró además que el baremo no afecta a las condiciones para la renovación del permiso de explotación para el marisqueo a pie, que están recogidas en la Orden que lo regula.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo