Con los sistemas modernos de producción actuales y altamente productivos, se necesita maximizar la ingesta del parto a la cubrición, siendo la alimentación durante el intervalo destete- cubrición, una extensión de la alimentación durante la lactación.
Como sabemos, maximizar el consumo en el intervalo destete-cubrición (IDC) contribuye a:
– Llevar el equilibrio metabólico lo más cercano a cero o a positivo (cerdas más jóvenes están más influidas con este enfoque).
– Acortamiento del IDC y la reducción de los días no productivos (DNP) en la granja.
Por otro lado, maximizar el consumo de alimento en esta fase, aumenta el tamaño de los folículos ováricos en un proceso que comienza durante la lactación, por lo que, como ya hemos comentado anteriormente, la ingesta durante este periodo la podemos ver como una prolongación de la alimentación durante dicha etapa. Además, incrementa la tasa de ovulación y la supervivencia embrionaria.
En definitiva en cuanto al manejo de la alimentación en el IDC, la regla de oro es proporcionar a las cerdas destetadas alimentación a voluntad.
Los comederos individuales y bebederos de chupete en la línea del destete es el escenario ideal.
Independientemente del diseño y equipamiento que se tiene, la clave es que la gente sea capaz de identificar las cerdas que están comiendo más y alimentarlas en consecuencia, evitando eso sí, el desperdicio de alimento.
El objetivo es que debemos cambiar nuestra mentalidad de alimentar a la cerda de forma global pasando a la alimentación de cada una de las cerdas destetadas de manera individual: cada cerda tiene su apetito individual y su particular comportamiento alimenticio.
Las cerdas destetadas no deberían comer menos de 23 Kg (4.18 Kg /día), asumiendo que el IDC es de 5-5.5 días. En cerdas con más de 5.5 días de IDC, deberíamos ajustar su objetivo de ingesta de manera acorde. Un día de caída de la ingesta de alimento no es bueno, y el consumo en el IDC no es el adecuado cuando los niveles de agua en los comederos no son los correctos. Debemos de asegurarnos que pasen 60 minutos desde el momento que se ofrece la alimentación hasta el momento que el agua corra.
Independientemente del sistema de alimentación que exista, se debería alimentar las cerdas destetadas al menos 2 veces/día. Incluso más, si es posible.
Por otro lado, se debe evitar colocar a las cerdas primerizas entre cerdas adultas y agresivas. Debemos intentar mantener las cerdas primerizas juntas.
No deberíamos colocar cerdas no aptas para la cubrición en la fila de destetadas y siempre deberíamos tratar las cojeras de manera temprana. Para ello, se aconseja colocar alfombras de goma en el suelo cuando las cerdas están cojas.
¿Qué dieta usar?
La clave es que el consumo de pienso sea alcanzable a través de la disponibilidad de agua y alimento. Se puede usar pienso de lactación en cerdas destetadas. Esto es particularmente válido en sistemas de alimentación a mano o con un silo diferenciado en dicha área.
CONCLUSIONES
Las cerdas destetadas necesitan ser alimentadas como cerdas individuales, no como grupo. La alimentación a voluntad es el camino a seguir. Si no es posible, ¿qué podemos hacer para aproximarnos?
– La gente es la clave. Por ello, hay que trabajar en su formación y motivación.
– El desperdicio de pienso es siempre un reto y una de las razones por la cual el personal no maximiza la ingesta de la cerda durante el intervalo destete-cubrición. Pero esto no debería ser una excusa.
¿Qué beneficio obtenemos por reducir 1 día el IDC?
La reducción en el IDC de 1 día en una granja de 1000 cerdas con valores superiores a 6 días supondría un ahorro de: 1 día x 2,45 partos/cerda/año x 1,92 € DNP x 1000 cerdas= 4.704 €
Como ya sabemos, esta reducción tiene un impacto positivo en la prolificidad posterior. Si tomamos como referencia el estudio de Innovation Swine Solutions, la mejora de medio lechón supondría:
+ 0.53 lechones x 2.45 partos/cerda/año x 1000 cerdas ˜ 1.298 lechones potenciales NT*
Si el objetivo es destetar un 85% de los NT: 85% de 1.298 ˜ 1.103 lechones potenciales a destetar
Con una media del 3.3% de bajas de transición, tomando como referencia el consolidado 2012 de SIP: 96.7% de 1.103 ˜ 1.067 lechones potenciales a 20 Kg
Si fijamos un precio medio del lechón a 45 €, dejaríamos de ingresar = 48.015 €
*NT= nacidos totales
Fuente: InfoPIC
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.