• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El desconocimiento desconcertante acerca de Campylobacter

           

El desconocimiento desconcertante acerca de Campylobacter

26/11/2013

El primer jueves de noviembre, CReSA organizó una jornada técnica con un grupo de profesionales involucrados en el estudio sobre la zoonosis bacteriana más importante en la UE, la campilobacteriosis.

Las presentaciones de la jornada “Campylobacter: de la granja a la mesa. Situación actual y perspectivas de futuro” se dirigieron a profesionales del sector avícola y de la salud pública. Esta bacteria es la causa más frecuente de enteritis aguda transmitida por alimentos, principalmente carne de pollo, superando a la Salmonella.

Además de la Dra. Marta Cerdà, destacada investigadora de IRTA-CReSA, se contó con la participación de varias instituciones implicadas en la lucha frente a esta zoonosis, como Nutreco Food Research Centre, la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) y la Food Standards Agency (FSA), invitadas por el CReSA para presentar los últimos avances en investigación y datos recientes acerca de Campylobacter. Todos ellos insistieron en que esta bacteria debe recibir más atención y divulgación.

En realidad, la bacteria puso en estado de alerta a la organización FSA que, tal como define Francisco Javier Domínguez, su director veterinario adjunto y de estrategia, es considerada como uno de los problemas sanitarios más serios que tiene Reino Unido. Algunos datos que corroboran su afirmación es que entre un 65% y un 86% de la carne de pollo de los supermercados está contaminada por Campylobacter. A pesar de que ya se ha comprobado que congelar el alimento contaminado es un método eficaz para reducir la presencia de la bacteria, sólo un 3% de la carne de pollo vendida son congelados, según UK Research and Innovation Strategy for Campylobacter in the food chain 2010-2015 (FSA).

Por otro lado, también se ha abordado el tema de la bioseguridad, de su importancia y la necesidad de implementarla correctamente, tanto a nivel de granja como a nivel de las naves de pollos dentro de las granjas. En este sentido, se habla de un problema de liderazgo, más que de un problema científico. Por otro lado, es remarcable el hecho de que el número de casos declarados de campilobacteriosis en el hombre es claramente inferior al real. Tal como afirma Mª Rosa Sala Farré, responsable de la Unitat de Vigilància Epidemiològica del Vallès Occidental i Vallès Oriental (ASPCAT), los casos declarados son únicamente “la punta del iceberg”.

La jornada, moderada por el Dr. Ignacio Badiola Sáiz, investigador de IRTA-CReSA, está incluida en el Plan Anual de Transferencia Tecnológica (PATT) del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM), en el que CReSA participa desde el 2010. Se celebró en la Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025
  • Aumentan los brotes de influenza aviar en Europa 06/11/2025
  • Decretan en Inglaterra el confinamiento obligatorio de aves ante el aumento de casos de influenza aviar 05/11/2025
  • Aragón refuerza la prevención frente a la influenza aviar con el sector avícola 04/11/2025
  • Aragón prohíbe la cría de aves al aire libre junto a otras medidas por la influenza aviar 30/10/2025
  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo