• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Colaboración entre la administración riojana y la DOP Aceite de La Rioja en materia de I+D+i sobre variedades minoritarias para mejorar la rentabilidad del cultivo y la calidad de los aceites

           

Colaboración entre la administración riojana y la DOP Aceite de La Rioja en materia de I+D+i sobre variedades minoritarias para mejorar la rentabilidad del cultivo y la calidad de los aceites

21/11/2013

El consejero de Agricultura de La Rioja, Íñigo Nagore, y el presidente del Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja, Miguel Ángel Martínez de Quel, han avanzado hoy la puesta en marcha de actuaciones y proyectos de investigación, desarrollo e innovación oleícola con el objetivo compartido de conseguir aceites de oliva virgen extra amparados bajo la DOP de una calidad sensorial alta y homogénea a lo largo de los años, con independencia del resultado de la cosecha, que permitan contrastar la calidad y diferenciar este producto riojano.

Esta colaboración, que se materializa a través del convenio que han suscrito ambas entidades, “va a ser muy beneficiosa para todo el sector oleícola riojano porque los estudios aportarán información muy valiosa para los profesionales, que han visto la necesidad de orientar la producción hacia aceites diferenciados en un mercado cada vez más exigente y competitivo”, ha asegurado Íñigo Nagore, para quien esta colaboración supondrá un “redescubrimiento” del Aceite de La Rioja.

La olivicultura riojana se encuentra en plena expansión. Si en el año 2000 existían 2.945 hectáreas de olivo, en 2012 la superficie registrada alcanzó las 5.597 hectáreas. A pesar de la evolución positiva de este cultivo de larga tradición, que le ha llevado a ser uno de los cinco sectores alimentarios riojanos más importantes, “no existen datos contrastados sobre el comportamiento del olivo en la zona, las variedades más cultivadas, o su adaptación a la mecanización”, ha explicado el consejero.

Por este motivo, según han destacado Nagore y Martínez de Quel, es el momento de realizar actuaciones de I+D+i en materia de variedades minoritarias autorizadas en la DOP, de evaluación de prácticas culturales que mejoren la rentabilidad del cultivo y la calidad del aceite, y potenciar la experimentación. Al mismo tiempo, se busca reforzar las actividades de formación y la transferencia de conocimiento al propio sector.

Las variedades locales más extendidas son la ‘redondilla de Logroño’, ‘royuela’ y ‘machona’, aunque en los últimos años se están realizando plantaciones de la variedad foránea ‘arbequina’, al igual que en el resto de España, dada su rentabilidad.

El Gobierno de La Rioja dispone de un campo de ensayos con todas las variedades que se cultivan en La Rioja; un banco de germoplasma-plantación de variedades recogidas por toda la región; una almazara institucional; y una sala de catas. La DOP, por su parte, cuenta con una red de parcelas de diferentes productores que colaborarán en las investigaciones.

Proyectos sobre comportamiento de variedades minoritarias

Para diferenciar, conocer y obtener aceites de calidad sensorial homogénea es necesario investigar dos aspectos fundamentales como son el comportamiento agronómico, a partir del análisis de diferentes variables, y la evolución sensorial de los aceites obtenidos a partir de las variedades estudiadas para conocer el momento y forma óptimos de recolección.

Como punto de partida, se estudiarán las variedades minoritarias ‘redondilla’, ‘royuela’ y ‘machona’ (con testigos ‘arbequina’ y ‘empeltre’), y su comportamiento en dos ámbitos diferenciados: el campo de ensayos de la Finca La Grajera y la red de fincas inscritas en la DOP Aceite de La Rioja. Los técnicos de Agricultura llevarán a cabo los trabajos en la plantación institucional y los del Consejo Regulador desarrollarán la investigación en los terrenos de la Denominación.

Los trabajos se han iniciado con el marcado de los árboles en las fincas seleccionadas y con la caracterización genética de las variedades, y el envío de la muestra de las variedades al Banco de Germoplasma de la Universidad de Córdoba para conocer cuáles son realmente las variedades autóctonas de La Rioja.

Para el estudio del comportamiento de las variedades en campo se realizará el seguimiento fenológico, análisis foliar, seguimiento de maduración, caracterización productiva y control fitosanitario; mientras que para el estudio de los aceites obtenidos de las variedades estudiadas se evaluarán los parámetros fisicoquímicos y organolépticos.

En este sentido, los parámetros fisicoquímicos se analizarán en laboratorio y para el análisis de parámetros organolépticos se constituirá un panel de cata interno formado por los técnicos de la Consejería de Agricultura y del Consejo Regulador.

Por otro lado, desde la Sección de Experimentación Agraria de la Consejería ya se han iniciado los trámites para el registro de variedades autóctonas riojanas en la Oficina Española de Variedades Vegetales, algo que es obligatorio para la comercialización de plantas en el vivero. También desde la Sección de Protección de Cultivos se ha establecido una red de trampas de conteo de plagas por toda la región para valorar cual es el momento idóneo para aplicar los tratamientos en el olivo.

Además, en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR), se han destinarán 26.300 euros para subvencionar 23 actividades formativas de la DOP ‘Aceite de La Rioja’ con las que se pretende llegar a 340 alumnos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo