Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Nueva generación de bioplaguicidasa a base de ajenjo

           

Nueva generación de bioplaguicidasa a base de ajenjo

29/10/2013

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), adscrito al Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Zaragoza (UZ) y la Universidad de La Laguna (ULL) han presentado una patente de procedimiento de producción orgánica de bioplaguicidas frente a insectos plaga, hongos fitopatógenos y nematodos fitoparásitos, basados en extractos naturales del Ajenjo (Artemisia absinthium).

La exposición ha tenido lugar en el salón de actos del CITA y ha contado con la intervención de Miguel Ángel García Muro, director general de Investigación e Innovación, de María Teresa García directora del Instituto de Ciencia Agrarias ICA-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Nicolás Cock presidente de Ecoflora Agro y José Vicente Lacasa, director gerente del CITA.

Al acto han acudido representantes de la agroalimentación, del Comité de Agricultura Ecológica, agricultores y técnicos.

Miguel Ángel Muro destacó en su intervención el potencial que tiene Aragón en temas de propiedad industrial y la necesidad de que las investigaciones lleguen a las empresas. También recalco la importancia del sector agroalimentario en Aragón y de las investigaciones que para él se realizan.

La patente de procedimiento de producción orgánica de bioplaguicidas incluye la producción controlada en campo de un quimiotipo (variedad Candial) registrado de planta de Ajenjo, distintos métodos de extracción (arrastre de vapor, orgánica o supercrítica) y la posterior caracterización química de los extractos.

Las principales ventajas de este procedimiento patentado incluyen la producción controlada desde su origen (cultivo de Ajenjo) que permite la estandarización química y biológica de los extractos, la ausencia de tuyonas (principios activos tóxicos de la mayoría de los quimiotipos silvestres de ajenjo) en el aceite esencial de esta variedad y la estabilidad de su composición química.

La variedad de Artemisia absinthium registrada representa un nuevo cultivo de alto valor añadido, alternativo a los cultivos tradicionales de zonas de regadío a 300-500 metros de altitud, con menor requerimiento hídrico respecto a cultivos como maíz y alfalfa, según los estudios experimentales llevados a cabo en la Comarca de las Cinco Villas (Zaragoza).

Las aplicaciones potenciales más destacadas de esta investigación son el control de insectos plaga, y organismos patógenos inductores de enfermedades en cultivos (hongos y nematodos). Los extractos y aceites obtenidos pueden utilizarse en la formulación de bioplaguicidas por sí solos o en combinación con otros componentes activos naturales para el control de plagas en agricultura ecológica y convencional.

En la actualidad existe cada vez una mayor demanda de plaguicidas naturales con una mayor efectividad de acción y que además eviten todos los problemas asociados a los plaguicidas químicos como resistencias cruzadas, riesgos para la salud y daños medioambientales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo