• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Los piensos contaminados podrían ser la causa más probable del origen del PED en EEUU

           

Los piensos contaminados podrían ser la causa más probable del origen del PED en EEUU

03/10/2013

Desde que en mayo pasado apareció en EEUU el primer caso de diarrea epidémica porcina (PED), el virus se ha extendido a 17 estados. El total de casos diagnosticados hasta el 15 de septiembre se eleva a 644.

El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) está trabajando para identificar las fuentes de infección. El virus se propaga muy fácilmente a través de elementos de transmisión como son los camiones contaminados, los materiales contaminados y los fomites transportados por los seres humanos.

Una consultora veterinaria de Québec (Canadá), Marie-Claude Poulin, que ya se encontró por primera vez con el PED en China en 2000, ha señalado que en algunas granjas chinas en las que estuvo trabajando se infectaron con PED cuando no se habían infectado por el PRRS

Poulin ha indicado que en un estudio realizado con camiones con destino a matadero, se observó que de los camiones que llegaban libres del virus al matadero, un 11% salía del matadero contaminado, es decir, de cada 10 camiones que llegaban sin infección, 1 se contaminaba en el proceso de descarga de los cerdos, regresando infectado y con la capacidad de propagar la enfermedad.

Todavía no se conoce como llegó el virus a EEUU, pero los informes preliminares de la investigación epidemiológica apuntan a que la causa más probable que se baraja es la de piensos contaminados, si bien es una vía que todavía tiene que ser más investigada. También precisa más investigación el hecho de que algunos de los focos registrados en EEUU muestran la transmisión por aerosol a través de largas distancias.

Dado que no hay vacunas contra el PED, la mejor defensa contra este virus son las medidas de bioseguridad.

El virus fue diagnosticado por primera vez en 1971 en Gran Bretaña y en Europa se han experimentado brotes esporádicos en los años posteriores, mientras que la enfermedad ha aparecido de manera frecuente entre la población porcina de Asia desde 1982.

PEDV sólo infecta a los cerdos y no plantea una amenaza para la salud humana. El principal síntoma de la enfermedad, que se propaga a través de la materia fecal, es la diarrea grave en los cerdos de todas las edades con una alta mortalidad en los lechones recién nacidos. Las fuentes más comunes de heces infectadas son cerdos infectados, así como camiones, botas y ropas contaminados, por lo que las medidas de bioseguridad en las granjas son especialmente importantes para contener la propagación de la enfermedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025
  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo