Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Inaugurada en Lleida la 50º edición Congreso Científico de Avicultura

           

Inaugurada en Lleida la 50º edición Congreso Científico de Avicultura

03/10/2013

El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, acompañado del alcalde de Lleida, Àngel Ros, y el rector de la Universidad de Lleida (UdL), Roberto Fernández, entre otros, participó ayer, en la inauguración de la 50 ª edición del Congreso Científico de Avicultura, organizado por la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) y la World s Poultry Science , y que tiene lugar del 2 al 4 de octubre en la UdL .

En el transcurso del acto, el consejero ha hablado de los cambios que ha vivido el sector en los últimos 50 años, y ha recordado «cuando la producción de carne de pollo y de huevos era minoritaria, empezaba la industrialización de la producción avícola, y se daban los primeros pasos en la selección genética y en nutrición de las aves «. Ha complementado esta valoración con datos sobre la producción del sector: gallinas que producían unos 100 huevos / año, mientras que hoy en producen casi el triple, y pollos que en 12 semanas de crianza alcanzaban los 2,5 kg de peso vivo, mientras que hoy con la mitad del tiempo consiguen el mismo peso.

Según Pelegrí, «actualmente, la producción avícola integra un proceso productivo muy complejo, que requiere encadenar muchas etapas de alta profesionalidad para que un huevo o la carne de las aves lleguen en las mejores condiciones a los consumidores. La avicultura del siglo XXI en nuestro país cuenta con profesionales formados y con ganas de seguir formándose para llegar a la excelencia «.

En este punto, el consejero ha hecho un especial reconocimiento al trabajo realizado por los profesionales de la avicultura de nuestro país los ámbitos de la genética, la nutrición animal, la farmacología veterinaria, la producción y la sanidad animal. Y ha dicho que creía sinceramente que «el futuro de nuestra avicultura está garantizado a pesar de las amenazas a las que debe hacer frente (precios de las materias primas, competencia de países terceros, sanidad …). Por ello, es básico que se siguen celebrando congresos como éste, y que las administraciones colaboren «.

El titular del Departamento ha insistido en el importante evolución de la avicultura en todos los ámbitos. Evolución que se ha reflejado en Cataluña en un sector altamente integrado (cerca del 98% forma parte de grandes empresas), y en la que ha sido de importancia capital «el esfuerzo realizado estos últimos dos años para adaptarse a las normas de bienestar animal, que han supuesto un gran sacrificio pero a la vez son depositarias de una gran esperanza de futuro «.

«Otros hechos que también nos han puesto a prueba han permitido demostrar el gran nivel de eficacia y profesionalidad del sector. En Cataluña, el brote de gripe aviar de hace unos meses fue resuelto con solvencia, eficacia y agilidad. Esto demuestra que la estrecha colaboración entre el sector (fue un veterinario de empresa quien lo detectó de manera inmediata) y la Administración, donde puso en marcha la maquinaria para determinar el brote de manera muy rápida, es un modelo solvente «sostuvo Pelegrí.

En este sentido, también ha querido destacar la valía de instituciones de contrastado y elevado prestigio como el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) y el Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC), así como los recursos integradores propios y los de las empresas del sector que, en situaciones como la descrita y con una estrechísima colaboración y complicidad con la Administración, son un perfecto engranaje para dar respuestas inmediatas a problemas de diferente índole.

El DAAM y la Asociación Española de la Ciencia Avícola

El DAAM apoya el Congreso por medio de las actividades desarrolladas por el Centro de la Sanidad Avícola de Cataluña (CESAC), que dispone del laboratorio oficial avícola de Cataluña. El DAAM cede al CESAC las instalaciones de su sede y del laboratorio ubicadas en Reus, y por medio de un convenio le transfiere una ayuda económica anual en concepto de las actividades realizadas por el centro sobre programas sanitarios avícolas oficiales.

La Asociación Española de la Ciencia Avícola (AECA) cuenta entre sus socios con la práctica totalidad de los técnicos y científicos relacionados con la avicultura de España, lo que supone más de 200 socios. AECA, a través de sus asociados, facilita el intercambio científico para promover y alentar la investigación, y contribuye así al mejor conocimiento y valoración del sector avícola entre productores y consumidores.

AECA organiza anualmente un congreso científico con sede itinerante por toda España. Este año, celebra la 50 ª edición, a la que se ha querido dar una especial relevancia mediante un carácter agroalimentario, para ello, se ha elegido la ciudad de Lleida como sede para acogerlo.

Aparte de la conferencia inaugural, el programa científico del Congreso comprende diez sesiones plenarias, seis sesiones paralelas y una mesa redonda donde participarán representantes de nueve universidades nacionales e internacionales, dos centros de investigación: el IRTA y el CRESA; cuatro empresas avícolas: SADA, Huevos Guillén, CAMAR y Vall Companys, dos empresas de genética: Ross y Cobb, dos laboratorios: Zoet y Boehringer, y la Administración.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo