Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Ya se puede calcular cuánto CO2 absorben los árboles de los bosques gallegos y asturianos

           

Ya se puede calcular cuánto CO2 absorben los árboles de los bosques gallegos y asturianos

30/09/2013

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo (UNIOVI) ha elaborado modelos matemáticos que permiten determinar cuánto dióxido de carbono pueden absorber las diez especies más comunes en los bosques atlánticos.

Las conclusiones del trabajo, desarrollado por los investigadores Javier Castaño, Pedro Álvarez y Marcos Barrio, acaban de publicarse en la revista International Forestry Review y permiten a los especialistas establecer pautas para lograr una gestión forestal más eficiente y mejor planificada.

Para poder calcular cuánto dióxido de carbono absorbe cada una de las especies, los modelos tienen en cuenta las condiciones ambientales en que se hallan los árboles, la densidad del arbolado existente, la regeneración que ha existido en la zona o los tratamientos selvícolas aplicados o planteados. Los niveles de absorción de una misma especie pueden variar en función de estas variables.

Las grandes masas forestales de Asturias y Galicia actúan como importantes sumideros de dióxido de carbono que pueden influir de manera notable a la hora de mitigar los efectos del cambio climático.

El Grupo de Investigación de Sistemas Forestales Atlánticos (GIS-Forest), que dirige el doctor Pedro Álvarez, ha constatado que las especies de crecimiento rápido, como por ejemplo los eucaliptos, pueden actuar como soluciones rápidas en casos como cultivos energéticos que necesiten producir biomasa con rapidez; actuando también como eficaces sumideros de CO2 a corto plazo.

Sin embargo, las especies de crecimiento lento como el roble o el haya, aun teniendo tasas de crecimiento más bajas, constituyen reservorios durante más tiempo, por lo que son preferibles en aquellas condiciones ambientales menos adecuadas para las de crecimiento rápido.

Los modelos elaborados y las conclusiones alcanzadas en el trabajo facilitan la planificación y gestión de las grandes masas forestales del noroeste ya que también establecen el nivel de producción de biomasa de las especies más comunes. Esos datos resultan claves para la toma de decisiones como definir las labores silvícolas necesarias en cada zona o determinar qué especie en más adecuada para repoblar un área concreta del monte.

El trabajo, llevado a cabo desde el Grupo de Investigación de Sistemas Forestales Atlánticos GIS Forest (Departamento de Biología de Organismos y Sistemas) en colaboración con la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido fruto de una importante labor de campo en los bosques de Asturias y Galicia durante años.

Los investigadores han logrado establecer modelos matemáticos que, en función de diferentes factores, pueden calcular cuánto CO2 absorbe una masa forestal de una determinada especie.

El artículo recopila las fórmulas aplicables a las diez especies más comunes en el noroeste peninsular. Algunas de ellas, que se habían elaborado con anterioridad, han sido reajustadas y otras se han calculado por primera vez, como en el caso del castaño (Castanea sativa), abedul celtibérico (Betula pubescens), haya (Fagus sylvatica) y tres especies de roble (Quercus petraea, Quercus pyrenaica y Quercus robur).

Sumideros de CO2

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo