Moderada por el Presidente de ANAPORC, Mateo del Pozo comenzaba la jornada del Simposio de Porcinocultura del día 18 miércoles en la que Cesar Cabetas Royo, responsable de Línea Industrial y Servicio técnico de Bayer Hispania habló de la Farmacología y los nuevos conceptos CPM. En su intervención incidió en que la farmacología veterinaria en general se centra en el uso responsable de antibióticos en medicina veterinaria, campaña que desde Bayer se viene difundiendo desde hace un tiempo, también de la utilización de antibióticos concentración dependiente & antibióticos tiempo dependiente. La conferencia ha introducido nuevos conceptos como la CPM
(Concentración para la prevención de bacterias mutantes).
Sobre el tema de Porcinocultura en la nube, ventajas para el profesional se han encargado de exponer Carlos Piñeiro Director de Pigchamp Pro Europa y Luís Díaz, consultor de porcino. Piñeiro mantiene que: “Las tecnologías de la información y de la comunicación irán cobrando más protagonismo en el sector, al igual que lo han hecho en otros aspectos de nuestra vida. Esto nos puede permitir conocer a tiempo real lo que sucede en nuestra granja, tanto para parámetros productivos como ambientales, y extraer el enorme potencial del uso correcto de la información, que generalmente se infrautiliza o se utiliza inadecuadamente. La informática nos permite que esta información se presente de manera sencilla y visual, haciéndola llegar a quien corresponde prácticamente en el mismo momento en el que están sucediendo las cosas. Esta será en un futuro muy próximo una de las claves para mantener la competitividad de nuestras explotaciones ganaderas”.
Tras el café se ha llevado la exposición del tema sobre internacionalización como estrategia empresarial a través de una mesa redonda sobre el comercio exterior cárnico, moderada por Alberto Herránz, gerente de Interporc y en la que ha participado el Director General de Industria alimentaria Fernando Burgaz quien mantiene que “El sector agroalimentario español ha experimentado en los últimos años un proceso gradual pero constante de internacionalización. En la actual situación de crisis económica este proceso se ha mantenido e incluso incrementado, poniendo de manifiesto la capacidad de nuestro sector agroalimentario para competir en los mercados internacionales. A pesar de este dinamismo, consideramos que el sector podría alcanzar mayores cotas de internacionalización, por ello, estamos impulsando acciones encaminadas a mejorar la capacidad exportadora y la implantación en el exterior.
En septiembre de 2012 se creó el grupo de Trabajo para la Internacionalización del Sector Agroalimentario, GTISA, que preside la SGAA y en el que están representados todos los Departamentos e Instituciones implicados de alguna forma en el proceso de Internacionalización. El GTISA es por tanto, el órgano de coordinación de la Administración para la internacionalización del sector agroalimentario.
Su primera labor ha sido la elaboración, en estrecha colaboración con los sectores exportadores, de las “Líneas Estratégicas de Internacionalización del sector agroalimentario”, presentadas el pasado 20 de mayo, que se han concretado en cuatro ejes fundamentales: La coordinación entre todos los agentes implicados, la información a las empresas y la formación en materia de internacionalización, el apoyo a la exportación y a la implantación en el exterior y la apertura de mercados.
En la etapa actual se están constituyendo las Mesas de trabajo sectoriales específicas que están trabajando sobre las actuaciones necesarias para conseguir los objetivos de cada uno de los ejes citados”
Daniel de Miguel Director de la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE) ha defendido la conferencia sobre estrategias de mejora de las exportaciones cárnicas y Lucio Carbajo de MAGRAMA sobre sanidad como riesgo para la evolución de la industria cárnica, barreras sanitarias para la exportación y normas internacionales.
El cierre de la mañana lo ha dado la mesa redonda con el tema sobre eliminación de barreras técnicas a las exportaciones de carnes y productos cárnicos, amenazas y fortalezas, moderada por Miguel Huerta, secretario de Anice.
El Simposio de porcinocultura en la sesión de tarde el día 18 comenzaba con la ponencia Actualización en el control antihelmíntico, a cargo de José Ángel Añón, técnico especialista de Esteve Veterinaria. La Jornada Vespertina estuvo moderada por Miguel López Asensio, Doctor en veterinaria, responsable del área de porcino de técnicas ibéricas de Alimentación animal.
La ponencia titulada Eficiencia en producción porcina ( factores clave, nuevos retos) tenía varios ponentes entre los que se encuentra Pascual Belenguer veterinario de Agroturia, Raquel Asenjo de Magapor,Juan Eladio de Cefusa y José Manuel Pinto del grupo Juan Jimenez.
Por su parte Belenguer mantenía durante la exposición los puntos clave en eficiencia en el engorde de los cerdos, los factores que influyen en la fase final y más decisiva económicamente en la producción porcina.
“A los precios actuales, producir un lechón más nos baja 0,75 € nuestro nivel de costes. En términos de transformación conseguimos el mismo ahorro reduciendo 28 gramos de pienso por kilo de carne engordado. Efectivamente, es en el engorde donde más nos jugamos económicamente y lo es porque la alimentación es el coste de mayor peso en la producción.
Aquí aparece una pregunta que nos hacemos con frecuencia, ¿qué es mejor, producir más lechones o conseguir mayor eficiencia? .Analizar este aspecto llevaría horas de debate, pero lógicamente el número de lechones producidos tendrá su propio peso en la eficiencia económica y esta no puede obtenerse sin producciones altas, pero debe ir acompañado de los factores que inciden en su posterior comportamiento en cebo y por lo tanto en la transformación del pienso en carne:
1. Sanidad de los lechones, que redundará en un menor porcentaje de bajas en cebo. Este parámetro depende más de la gestión en las granjas de cerdas que del trabajo y manejo en los cebaderos. No debemos tener objetivos de bajas por encima del 2,5%.
2. Genética, por la influencia que tiene en la capacidad de transformación y de calidad de la carne. Deberíamos saber qué avance genético esperamos en los próximos años y qué curvas de crecimiento y consumos esperamos para una línea determinada y por lo tanto saber qué capacidad de mejora tenemos en nuestros sistemas.
3. Homogeneidad y calidad, aunque el primer parámetro tiene la particularidad de que a una misma edad la dispersión en los pesos será mayor.
Una vez tenido en cuenta esto será en el cebo, en el manejo y en la calidad de sus instalaciones, donde más recorrido tenemos en la consecución de un coste competitivo. ¿Qué factores influyen en ello?:
1. Sistemas de alimentación: Tolvas. Sea cual sea el tipo de tolva que se elija su función debe ser que no se produzca desperdicio de pienso y que los cerdos puedan comerlo fresco. Las tolvas en seco funcionan bien pero dependen mucho de la calidad del granulado. Las tolvas húmedas, que favorecen el crecimiento, pueden crear problemas si no se controla el flujo de agua, pero no les afecta tanto la cantidad de harina que se produzca. A mi juicio es el elemento de mayor peso en el índice de transformación.
2. Temperaturas. Al igual que en otras fases de la producción debemos contar con una curva de temperaturas para que la transformación de pienso en carne sea la óptima y no se derive energía a necesidades térmicas. Deberíamos trabajar no debajo de 20/22 ºC a la entrada y procurar que no baje de los 20ºC durante las cargas. Quizás sea durante las cargas cuando más pienso perdemos , de ahí que las transformaciones de los cebos cerrados en Marzo sean las peores del año. Cuando por el contrario tenemos temperaturas altas, será el crecimiento el que se vea afectado y no la transformación, salvo que se entre en catabolismo, para lo que necesitamos temperaturas por encima de 32ºC.
3. Ambiente. La ventilación que por razones de inversión y gasto de energía es mayoritariamente natural, debe controlarse concienzudamente por su influencia directa sobre el I.T.
4. Agua. No está probado que la calidad química del agua influya en el I.T. como ocurre en los pollos cuando vemos distintos resultados en las diferentes zonas , pero el empeoramiento de la calidad biológica de la misma y sus efectos en las disbiosis digestivas debe hacernos reflexionar sobre su tratamiento y control.
5. Entradas. Durante las entradas y en función del origen de los lechones, si es conocido o no, deberemos llevar un control u otro del pienso, así como colocarlos por tamaños y vigilar los primeros días las posibles incidencias sanitarias.”
6. Gestión de las cargas. Durante las cargas podemos perder una cantidad importante de dinero por tres motivos: por los rangos de pesos, por la eficiencia en IT y por la ocupación de la nave.
7. Instalaciones. Sin el suficiente aislamiento térmico y una buena ventilación no podemos conseguir ninguno de los objetivos antes fijados.
Ser competitivos pasa obligatoriamente por la eficiencia en la transformación del pienso, y de eso trataremos fundamentalmente durante la mesa redonda sobre Eficiencia en producción porcina.
José Manuel Pinto por su parte ha incidido en el uso de registros informáticos que está ampliamente extendido en las explotaciones de ganado porcino. El análisis de todos los datos nos aporta una inmensa información que, analizada adecuadamente, nos ayuda en la toma de decisiones, no sólo productivas, sino también de diagnóstico de patologías en granja. En resumen, todo lo que se puede medir se puede gestionar y esto es la base para la toma de decisiones productivas.
Avanzado el ecuador de la tarde se ha hablado de la inseminación Post- cervical, sus nuevos avances científicos y productivos, a cargo de Iván Fernández de Boehringer- España y sobre las estartegias en alimentación eficiente de lechones a cargo de Massimo Gozzini de Vitamex
Tras la pausa del café se ha desarrollado la Jornada Multidisciplinar sobre Optimización y Eficiencia de la producción, jornada dirigida a veterinarios, responsables de cargas, responsables de cebo y personal responsable del manejo. Una jornada moderada por Manuel Toledo vetrinario del grupo Juan Jimenez.
Joan Escobet, veterinario asesor de Marcobet ha hablado de la optimización de la climatización en explotaciones, presentando un decálogo del control ambiental.
Xavier la Paz, veterinario asesor de Intia ha planteado la forma de asegurar el futuro optimizando la eficiencia.
La eficiencia de las cargas a matadero como elemento de rentabilidad ha sido expuesta por Jesús Lumbreras, técnico de Intia
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.