Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Radiografía de más de 40 años de plagas de topillo campesino

           

Radiografía de más de 40 años de plagas de topillo campesino

02/09/2013

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la dinámica de las plagas de topillo campesino (Microtus arvalis) en España desde finales de los años 60. Mediante la reconstrucción histórica de estos sucesos, los investigadores han observado una pauta de repetición de las plagas cada cinco años aproximadamente en las regiones agrícolas de Castilla y León desde los años ochenta. Los resultados de la investigación permitirán anticipar los riesgos y optimizar los métodos de control frente a nuevas invasiones.

Según esta investigación, publicada en la revista Basic and Applied Ecology, el paso de los topillos desde las montañas a las regiones agrícolas de la meseta podría deberse a cambios en los usos del suelo.

Rápida colonización de la meseta norte

Hasta la segunda mitad del siglo XX, la distribución del topillo campesino estaba limitada a las zonas de montaña que rodean la región de Castilla y León, sin embargo, en los últimos 40 años se ha expandido también a las llanuras agrícolas en forma de plagas. “Estas invasiones han causado daños a la agricultura y han contribuido a la transmisión de enfermedades en humanos, como la tularemia, además de los daños colaterales en otras especies derivados de la utilización a gran escala de rodenticidas durante la plaga de 2007-2008”, explica el investigador del CSIC François Mougeot, de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

“Los resultados del estudio muestran que el proceso de colonización de la cuenca del Duero fue muy rápido, duró menos de 20 años, y que afectó a varios millones de hectáreas. La expansión desde las zonas tradicionales, más húmedas, hacia las llanuras agrícolas, más áridas, podría estar relacionada con un incremento de hábitats muy favorables para la supervivencia de esta especie de roedor, como la alfalfa y los cultivos de regadío”, añade Mougeot.

En el estudio también han participado investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del CSIC, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Aberdeen (Reino Unido).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Descubra las novedades de Semillas LG en colza 25/09/2025
  • Generalitat Valenciana ofrece alternativa a la quema de la paja de arroz en zonas húmedas 25/09/2025
  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo