El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, afirmó ayer que el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas han acordado “un modelo uniforme” de la aplicación nacional de la Política Agraria Común que “minimice la convergencia interna en el régimen de pago básico y por tanto, la transferencia de los importes entre agricultores, ganaderos y territorios”.
El titular de Agricultura y Agua realizó estas declaraciones tras participar hoy en la segunda jornada de la Conferencia Sectorial de Agricultura, que se inició ayer en Madrid entre el Ministerio y las comunidades autónomas para analizar la reforma de la PAC, y en la que se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas del accidente ferroviario de Santiago.
Cerdá indicó que “se ha llegado a acuerdos importantes” en la distribución de las ayudas, en las que no podrán realizarse trasvases de fondos entre los dos pilares de la Política Agraria Común (Feaga y Feader). Además, se ha aprobado destinar a la incorporación de jóvenes agricultores hasta un máximo del dos por ciento del presupuesto asignado a España en el primer pilar de la PAC. El consejero de Agricultura explicó que “esta ayuda será complementaria” a las que recoge el segundo pilar a través del Programa de Desarrollo Rural.
Entre otros acuerdos, se ha decidido que las ayudas a zonas con limitaciones naturales se atiendan desde el segundo pilar, “igual que hasta ahora”, y se ha establecido un umbral máximo de hasta 300 euros por debajo del cual no se pueden percibir ayudas. En este caso, se definirá un periodo transitorio que permita a los agricultores adoptar fórmulas asociativas para concentrarse y poder ser beneficiarios.
Grupos de Trabajo
Cerdá destacó también como un “avance” respecto al reglamento actual que se “simplifique” la gestión y los trámites a todos los agricultores perceptores de menos de 1.250 euros, que “estarán exentos de convergencia y condicionalidad”.
Respecto a la ganadería, el titular de Agricultura añadió que se mantendrán los pagos acoplados hasta en un 15 por ciento, lo que va a permitir, dijo, “que este sector siga funcionando y atender las necesidades del vacuno, ovino y caprino regional”.
Recordó que la Región de Murcia “tiene garantizados los fondos a los programas operativos”, que suponen un tercio de las ayudas que recibe España por este concepto, y resaltó que los cultivos de frutos secos, viñedo, olivar, cítricos y frutales “quedan exentos de ‘greening’”, una medida que condiciona las ayudas a determinadas prácticas ambientales.
Cerdá indicó que “algunos puntos no están totalmente definidos” y subrayó que el Ministerio y las comunidades autónomas constituirán a partir de septiembre grupos de trabajo para cerrar antes de final de año el modelo de aplicación en España del nuevo reglamento de la PAC.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.