• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Nuevas claves para el control de la podredumbre del ajo

           
Con el apoyo de

Nuevas claves para el control de la podredumbre del ajo

11/06/2013

Tras descubrir el agente causal de la podredumbre del ajo, el profesor Daniel Palmero junto a su equipo de la Unidad de Protección Vegetal de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, en colaboración con Coopaman, llevan tiempo realizando estudios para luchar contra dicha patología.

En los últimos tres años han analizado la influencia de múltiples aspectos en la aparición de la podredumbre y en el rendimiento final del cultivo. El conocimiento aportado con estas investigaciones permitirá establecer los mejores protocolos para abordar el control de la enfermedad.

El ajo (Allium sativum L.) es una especie hortícola de gran importancia en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, especialmente en las provincias de Albacete (4900 ha) y Cuenca (2632 ha), donde se consigue una producción media de ajos morados y blancos superior a los 8.000 kg/ha que constituye aproximadamente el 40% de la producción nacional. El cultivo del ajo es para la comarca no sólo una sustancial fuente de riqueza sino también parte de su patrimonio cultural y natural.

En este sentido, estudios como este abundan en la preocupación por la calidad del producto final y son continuación de trabajos anteriores donde se determinó la especie Fusarium proliferatum como agente causal de la podredumbre del ajo durante el período de post-recolección: secado, acondicionamiento y conservación.

Hasta ahora no se había tenido en cuenta la lucha contra la fusariosis del bulbo en la planificación de fungicidas en campo durante las diferentes campañas. Los investigadores han estudiado in vitro, y actualmente en campo, el efecto de diferentes tratamientos fungicidas y de la temperatura de termoterapia en su control.

La temperatura durante el almacenamiento fue otro de los aspectos estudiados, descubriéndose como puede resultar clave en el manejo de la enfermedad.

Estas investigaciones han permitido además la identificación de cepas portadoras del gen clave en la biosíntesis de fumonisinas y de cepas productoras de micotoxinas como el ácido fusárico.

Por otro lado son numerosos los microorganismos aislados y diversos los métodos empleados para abordar su caracterización morfológica, fisiológica y molecular. Y aunque sólo se aisló de manera constante en todas las muestras de ajo analizadas la especie Fusarium proliferatum no puede descartarse un cierto efecto del resto de microorganismos aislados sobre la patología.

«Aún quedan interrogantes que responder en lo que respecta a la epidemiología de la enfermedad. Los agricultores demandan saber si un diente con síntomas incipientes de la enfermedad supondrá una merma en la cosecha final o un aumento en la podredumbre durante el almacenamiento. De la misma manera es imperativo responder a la pregunta de si el inóculo presente en la tierra donde se cultiva dicho diente sintomático aumenta y por tanto agravaría la enfermedad en la siguiente campaña», concluyen los expertos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo