Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / COAG Andalucía valora la publicación de la norma técnica sobre quesos artesanos

           

COAG Andalucía valora la publicación de la norma técnica sobre quesos artesanos

10/06/2013

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, valora positivamente la publicación de la Orden por la que se aprueban las condiciones técnicas para la elaboración del queso artesano en Andalucía. Si bien es cierto que dicha publicación se lleva a cabo con un notable retraso sobre las previsiones iniciales, no deja de ser una buena noticia para todos aquellos ganaderos que transforman parte de su producción en la propia explotación o que aspiran a hacerlo.

La Orden define a las queserías artesanas de granja como el “establecimiento vinculado al titular de una sola explotación ganadera o cónyuge asimilado al efecto, familiar en primer grado de afinidad o cosanguinidad, donde se elaboran quesos con leche de cabra, oveja, vaca o sus mezclas, procedente exclusivamente de los animales de esa explotación”. Además, establece limitaciones a la producción y al tamaño de las instalaciones. Así, en una quesería de granja no se podrán elaborar más de 20 kg de queso al día, o el equivalente a la transformación de 75.000 kg de leche anuales. Además, las queserías que estén en las explotaciones ganaderas no podrán ocupar más de 100 m2 y la superficie dedicada a la venta no deberá superar el 15% del total. Por último, cabe destacar que las explotaciones ganaderas que se acojan a este modelo de producción tendrán que estar inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía (REGA), pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) y contar con la calificación sanitaria correspondiente.

COAG Andalucía comparte plenamente tanto la definición como los requisitos que se establecen, ya que coinciden con el concepto de quesería de granja que esta organización ha defendido durante la tramitación de la norma y que incluye una producción limitada, diferenciada, de calidad y con la máxima exigencia en materia de seguridad alimentaria.

A juicio de esta organización agraria, el reconocimiento y regulación de la actividad de este sector puede contribuir decisivamente a la defensa del amplio patrimonio quesero andaluz, a la viabilidad de las explotaciones familiares andaluzas mediante la diversificación de su producción y a dar respuesta a un número creciente de consumidores que reclama este tipo de productos. Además, muchos de los queseros de granja son jóvenes muy formados, por lo que indudablemente se produce una apuesta por el relevo generacional en una actividad ganadera caracterizada por la elevada edad media de los productores.

Esta organización reclama que de ahora en adelante se den las mayores facilidades posibles para que los productores puedan acceder al uso del distintivo de artesanía alimentaria, agilizando los trámites de tipo administrativo; que se controle el uso del mismo y que desde las administraciones públicas se promocione adecuadamente la artesanía alimentaria andaluza, de tal manera que la ciudadanía conozca y consuma estos alimentos.

Por último, COAG recuerda que el acercamiento entre la producción y el consumo trae consigo beneficios para ambos, por lo que es importante seguir avanzando en esta línea, incorporando nuevos productos agrarios con la mayor brevedad posible.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo