• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La Universidad de Jaén estudia conseguir que el consumidor sepa valorar y distinguir entre los aceites de oliva

           

La Universidad de Jaén estudia conseguir que el consumidor sepa valorar y distinguir entre los aceites de oliva

21/05/2013

Una de las líneas principales del grupo consiste en estudiar cómo convertir el aceite de oliva en un producto bien valorado por el consumidor. Según explica el investigador de la UJA, el aceite de oliva es un producto de baja implicación, es decir, un producto básico que no importa demasiado al consumidor, que no se preocupa de informarse sobre sus características cuando va a comprarlo. Según diversos estudios realizados por MARKUJA, la mayoría de los consumidores desconocen los distintos tipos de aceite de oliva y sus propiedades. No es raro encontrarse en los locales comerciales aceites de oliva virgen más baratos que los aceites de oliva normales.

Esto se debe, en parte, a que el sistema de clasificación de los aceites es demasiado complejo y técnico, y a efectos del consumidor produce más confusión que clarificación. Francisco José Torres subraya que parte de su equipo estudia nuevas formas de clasificación y nomenclatura que sean más sencillas y comprensibles para el comprador. Según el experto, la estrategia desarrollada por los responsables de promocionar los aceites de oliva nunca ha intentado facilitar el proceso de aprendizaje del consumidor, logrando un estado de confusión permanente.

“Cuando todos los productos le suenan igual al consumidor y no tiene claros los criterios para diferenciarlos, echa mano del único criterio objetivo a su alcance, el precio”, explica el investigador. “Nos encontramos con productos de diferentes calidades y usos que para el consumidor son iguales y que compiten en precio. De esta forma, el precio se hace más visible y el consumidor es más sensible a sus variaciones, no es de extrañar que se utilice como gancho en la distribución, lo que a su vez contribuye a la bajada de precios”, añade.

El objetivo final es que el consumidor sepa distinguir los distintos tipos de aceite de oliva y que así el mercado pueda diferenciar precios. De esta manera disminuiría la competencia interna y los aceites de calidad excepcional podrían valorarse con más facilidad, y por tanto contar con precios considerablemente más altos. El responsable del grupo MARKUJA señala que los aceites de calidad son los mayores perjudicados por el desconocimiento del consumidor, dado que no pueden destacar sus propiedades de manera que sean fácilmente reconocibles. El experto añade que para conseguir un mayor valor del producto en el mercado la clave está en que “cuando el consumidor está comprando aceite no piense que sólo está adquiriendo un líquido, sino una experiencia”, tal y como ocurre con el vino. Otra de las líneas de acción del grupo está dirigida a fomentar el oleoturismo para trasladar a la mente del consumidor esta idea del aceite de oliva como experiencia.

Todas estas acciones persiguen la misma finalidad: que el precio final del aceite sea mayor, diferenciado según los distintos tipos y competitivo al fin y al cabo. Si la tarta resultante de todo el proceso es mayor también lo serán los beneficios obtenidos por todos los agentes que participan en la elaboración del aceite, desde las almazaras, las plantas de envasado, los olivicultores, los recolectores, etcétera. Y para ello, insiste Francisco José Torres, “es esencial que el consumidor sepa cómo valorar y diferenciar entre los aceites de oliva”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo