• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / UAGN preocupada ante el futuro del Espárrago de Navarra

           
Con el apoyo de

UAGN preocupada ante el futuro del Espárrago de Navarra

26/04/2013

Las importaciones incontroladas desde países terceros; la inexistencia de una normativa estricta sobre su etiquetado; la competencia desleal en exigencias sanitarias, laborales, salariales y medioambientales con nuestros competidores que producen fuera de la Unión Europea; y la cerrazón de la industria conservera para establecer unas relaciones contractuales con el agricultor, han situado al Espárrago de Navarra, quizás nuestro cultivo más emblemático y de mayor incidencia social, al borde mismo de la desaparición.

Debido a las abundantes lluvias, la campaña se ha iniciado con más de un mes de retraso, por lo que la producción final puede reducirse un 50% respecto a las cuatro campañas anteriores, en las que la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Navarra certificó anualmente en tormo a 3 millones de kilos de espárrago.

Los datos no pueden ser más elocuentes: esta campaña apenas quedan 345 agricultores y la superficie inscrita en la IGP Espárrago de Navarra no llega a las 1.000 hectáreas cuando en los años 90 figuraban inscritas más de 7.000 has y 5.500 agricultores superando la cifra de certificación los 20 millones de kilos.

A pesar de esta situación de auténtica alerta, los industriales del espárrago continúan con su estrategia de rehusar sentarse a negociar con los agricultores unos contratos de compraventa de espárragos para fijar unas condiciones asumibles y de equilibrio por ambos sectores, a fin de garantizar el futuro del Espárrago de Navarra.

UAGN quiere denunciar la táctica perversa y unilateral del sector industrial de dejar transcurrir el tiempo de recolección sin fijar un precio mínimo para el espárrago, a pesar de la inseguridad que ello genera en los productores que han realizado una fuerte inversión en acondicionar caballones, abonado, plásticos…; y la incertidumbre lógica de los trabajadores temporeros que realizan las tareas de recolección. Desde UAGN demandamos un precio entre 2´50-2´60 euros/kilo, un precio perfectamente asumible por el sector industrial y que generaría expectativas de futuro para agricultores y temporeros.

Esta campaña, en esa misma dinámica de decisiones unilaterales, las industrias conserveras exigen un espárrago cortado a 20 centímetros de longitud, lo que implica una reducción en torno al 12% de su peso, cuando siempre se habían entregado con una longitud de 22 centímetros; excepto hace dos años en que se admitió esa reducción de 2 centímetros para contribuir a una reducción de los estocajes existentes en aquellos momentos en los almacenes, que ahora no existen.

Desde UAGN hace años que estamos trabajando para mantener lo que consideramos una importantísima alternativa de cultivo para Navarra, con campañas para la promoción de su consumo en fresco, pero mucho nos tememos que si el sector industrial continua la guerra por su cuenta sin implicarse en el proyecto, el Espárrago de Navarra seré dentro de muy poco un producto meramente testimonial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La Eurcamara rechaza el etiquetado de origen del Sáhara Occidental: ¿Qué han votado los europarlamentarios españoles? 27/11/2025
  • Bioestimulantes y estrés salino cambian la microbiota comestible de lechuga y tomate 27/11/2025
  • Bruselas no quiere que las frutas y hortalizas se etiqueten como «Origen Sahara Occidental» 26/11/2025
  • Menos cítricos en el hemisferio norte esta campaña 26/11/2025
  • La cosecha catalana de avellana baja por segundo año consecutivo 25/11/2025
  • Proponen paro biológico contra trips parvispinus en Almería en 2026-27 24/11/2025
  • Arranca la lonja de cítricos de Córdoba con una caída de producción del 35% 24/11/2025
  • El truco de ciertas plantas para poder sobrevivir en suelos salinos 24/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo