Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Secuenciado el genoma del alga roja, usada como espesante en la industria alimentaria

           

Secuenciado el genoma del alga roja, usada como espesante en la industria alimentaria

20/03/2013

Un consorcio internacional de científicos que incluye investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona ha secuenciado el genoma de la alga roja común, musgo de Irlanda (Chondrus crispus). Con este trabajo, ahora conocemos más cosas de su funcionamiento, sus biomoléculas y la evolución de las plantas y las algas. Los resultados se publican esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Paseando por la zona rocosa intermareal de la costa podemos ver un paisaje fascinante a menudo dominado por algas de diferentes tipos. Es un ambiente precioso lleno de fantásticos descubrimientos como las enigmáticas algas marinas. Aunque no tengan flores, no falta color entre las algas. El color verde, más común en el césped y las hierbas, aquí es sustituido por el rojo y el marrón. Son las algas rojas las que causan este efecto. Las algas rojas son, en la evolución, un grupo hermano de todas las plantas verdes y algas con quien comparten un ancestro común hace 1.500 millones de años. En comparación con las plantas verdes, sabemos muy poco de las algas rojas. Para conocer algo más de estas misteriosas plantas, un consorcio internacional ha analizado el genoma de Chondrus crispus, o musgo de Irlanda. El consorcio está liderado por la Estación Biológica de Roscoff en Brittany, Francia y pertenece al Centre national de la recherche scientifique (CNRS) y a la Université Pierre et Marie Curie (UPMC). El genoma se secuenció y anotó en el Centro Nacional de Secuenciación de Francia, Genoscope. En España, investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han contribuido en el análisis comparativo de este nuevo genoma secuenciado comparándolo con otros genomas de plantas y algas existentes.

Chondrus es una alga roja de cerca de 20 cm que a menudo se encuentra en la costa rocosa del Atlántico norte pero también a lo largo de toda la costa Atlántica Europea y al sur de España. Esta especie se utiliza para cocinar un postre típico que se elabora hirviendo el musgo de Irlanda con leche y azúcar. El compuesto que espesa la leche, el carragaén, se utiliza a menudo en la industria alimentaria (E407) en productos como los helados o el pudín. En general, las algas rojas se utilizan para la alimentación y como espesante, y representan un volumen de negocio de cerca de 2.000 millones de dólares americanos al año.

“Lo que hemos descubierto al analizar el genoma es que las algas rojas son muy diferentes a sus parientas verdes: tienen menos genes que la mayoría de sus relativos verdes, los genes son más compactos y hay muchos genes que no se encuentran en ambos grupos”, explica Jonas Collén, investigador principal del proyecto. La secuenciación del genoma ha ayudado también a conocer la evolución de las plantas. “Una de las cuestiones más importantes que hemos abordado con este proyecto ha sido identificar qué genes de las algas rojas se pueden encontrar también en otras especies. Existen linajes completos de organismos protozoarios que establecieron relaciones de simbiosis con los ancestros de Chondrus y se cree que ello les permitió adquirir nuevos genes”, añade Toni Gabaldón, jefe del grupo Genómica Comparativa en el CRG. Los resultados de la investigación sugieren que las algas rojas pasaron por un cuello de botella durante su evolución, perdiendo muchos de sus genes y reduciendo su tamaño. Las plantas terrestres de hoy y los árboles son verdes, sin este cuello de botella, quién sabe si hoy nuestros árboles y plantas serían rojos…

El genoma también ayuda a comprender la relación entre las algas rojas y el resto de organismos, cómo viven en su ambiente y cómo producen sus biomoléculas, por ejemplo, el carragaén. También acelera los esfuerzos para comprender la biología de estos fascinantes organismos.

El consorcio de Chondrus incluye laboratorios de Francia, Alemania, el Reino Unido, la República Checa, España, Egipto, Noruega y Grecia. Genoscope ha aportado la mayoría de la financiación, apoyo informático y de secuenciación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo