El consumo de productos ecológicos es una tendencia en alza en toda Europa. Málaga, en concreto, produce mucho y bien, pero consume poco. La gran mayoría de la producción que se cultiva en campos de nuestra provincia viaja miles de kilómetros hasta situarse en lineales de supermercados alemanes, holandeses o británicos. Cuando un residente en Málaga desea abastecerse de manera habitual de estos productos, se encuentra con una gran dificultad porque a duras penas logra encontrarlos en sus establecimientos de compra habituales.
Con el fin de acabar con esta situación y poder crear un canal de distribución para abastecer empresas interesadas, Mercamálaga ha ofrecido a los productores ecológicos socios de Asaja Málaga crear una zona diferenciada y con condiciones favorables para que se implanten en el mercado mayorista y se rompa con esta dinámica que lastra el sector.
Asaja Málaga ha ido acompañada de una veintena de agricultores, una primera representación del sector a la que se irán sumando otros socios si finalmente el proyecto prospera. Esta mañana, los agricultores han conocido las instalaciones disponibles y la opinión del sector es que se trata de una iniciativa muy interesante.
La mayoría de los agricultores han coincidido en manifestar que entre el 80 y el 90% de la producción ecológica atraviesa de nuestras fronteras, pero están hartos de dar la espalda a Málaga, más cuando se trata de una provincia con un potencial muy grande de consumidores, muchos de ellos turistas o residentes otras nacionalidades muy acostumbrados a confeccionar su menú diario con este tipo de productos que en su periodo vacacional no encuentran.
Durante los próximos días Asaja Málaga seguirá manteniendo reuniones con sus socios para intentar delinear la forma que mejor se ajuste al sector para lograr la comercialización local.
La producción en la provincia
Según los datos más recientes aportados por la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica, durante el año 2012 estas producciones siguen al alza en la comunidad andaluza.
Andalucía cuenta ya con 973.239,06 hectáreas de producción ecológica, lo que la convierte en la comunidad con mayor superficie certificada del territorio español. Se ha producido un aumento significativo en todos los cultivos con respecto al 2010, alcanzando en algunos sectores incrementos de hasta el 30 % como en el caso de la vid.
El primer cultivo en cuanto a superficie es el olivar, con 56.022,78 hectáreas, seguido de los cereales con 47.183,78 hectáreas y los frutos secos con 38.186,07 hectáreas. En cuanto a industrias Andalucía, cuenta ya con casi 1.000 industrias dedicadas al sector.
Según Luis Méndez, ingeniero agrónomo de Asaja Málaga, Málaga cuenta ya con más 32.822,56 hectáreas certificadas. Sigue creciendo el número de operadores que ya se sitúa en 983 así como el número de elaboradores 64.
En cuanto a cultivos se encuentra a la cabeza el olivar con 2.816 hectáreas y los frutos secos con 1.704 hectáreas. Cabe destacar el gran aumento de la superficie de cítricos con 1.214 hectáreas (más del 50% en apenas tres años), sin duda motivada por la caída de precios en los cítricos que apenas cubre los costos de producción en el sector convencional. Los cítricos, tanto en conversión como en ecológico, están manteniendo una fuerte demanda lo que conlleva unos precios más que razonables, tanto en fresco como a transformación.
Málaga, añade Luis Méndez, es hoy un referente en el cultivo de subtropicales ecológico. Con más de 500 hectáreas fundamentalmente de mangos y aguacates, en la provincia se encuentra el 60% de la producción andaluza. La exportación a otros países de la unión es el destino fundamental de estos productos, que alcanzan unos precios de hasta el 30% superior al convencional.
Aún así la mayor superficie de nuestra provincia la siguen ocupando los pastos y praderas alcanzando las 21.900 hectáreas certificadas. La ganadería ecológica exige que los animales se encuentren en régimen de extensivo en pastos y praderas certificadas como ecológicas.
En ganadería se produce un notable aumento respecto a años anteriores a años anteriores, con un gran aumento en el ovino (19.786 cabezas) que se encuentra a la cabeza destacada del sector ganadero en cuanto a números. También aumenta el número de cabezas del sector caprino con 3.194 y el vacuno de carne con 2.192 cabezas. La comercialización del producto ganadero ecológico es aun más difícil que la de los productos agrarios, existiendo aún pocos canales para la comercialización en la provincia. Aún así es significativo que aumente el número de explotaciones ganaderas certificadas, cuando la tendencia general del sector es la disminución del número de explotaciones por la brutal crisis de precios que sufre hoy la ganadería.
En las actividades industriales Málaga se sitúa en los primeros puestos, lo que demuestra su actitud emprendedora. Destaca especialmente en la manipulación y envasado de productos hortícola frescos (43), panificación (19), frutos secos (9) o almazaras (11).
La exportación es la principal salida del producto (90%), el consumo interno en la provincia sigue siendo escaso, comedores sociales y pequeños establecimientos especializados son las salidas del producto en el interior.
Atomización de oferta, asociacionismo, estrategia comercial, diversificación, calidad, formación y seriedad son premisas para un despegue real de estas producciones en la provincia, que cuenta ya con un potencial empresarial.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.