Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Detección automática de huevos defectuosos

           

Detección automática de huevos defectuosos

12/02/2013

Un equipo de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid y la Facultad de Scienze Agrarie e Ambientali de la Università degli Studi di Milano (Italia) han desarrollado un sistema que detecta automáticamente los huevos de gallina con cáscara defectuosa para adaptarlo a una máquina de clasificación en línea.

El sistema, cuyos detalles se publican en la revista Food and Bioprocess Technology, clasifica los huevos para detectar automáticamente aquellos con cáscara defectuosa –cáscara con residuos de heces, sangre, plumas, etc–.

El objetivo último es adaptarlo a una máquina de clasificación en línea. La automatización del proceso de clasificación podría ayudar a controlar los costos, a reducir la carga de trabajo de los operadores y, sobre todo, a mejorar la calidad del producto.

Este sistema off-line está constituido por un dispositivo de visión artificial que emplea un algoritmo basado en una combinación de imágenes digitales tomadas en apropiadas longitudes de onda –del rojo y del azul–. A través del algoritmo propuesto se han segmentado las imágenes de las muestras analizadas –384–, obteniendo, en el caso de huevos con cascara defectuosa, una imagen binaria en grado de evidenciar los defectos presentes en la superficie del huevo.

Sobre la base de las características geométricas de las manchas detectadas, el sistema pudo clasificar correctamente el 98% de las muestras con un tiempo de procesamiento muy bajo: 0,05 segundos. La robustez de la clasificación propuesta se confirmó gracias a una validación externa de un segundo conjunto de muestras, obteniendo un alto porcentaje de muestras correctamente clasificadas.

Dado que el sistema emplea un algoritmo basado en dos longitudes de onda (rojo y azul) que, con la verde, constituyen el filtro RGB de una común cámara digital, este método constituye una técnica sencilla, rápida, barata, y no destructiva para la clasificación automática de huevos de consumo y podría ser considerada como un primer importante paso hacia la automatización del entero proceso.ç

El problema de los huevos defectuosos

La presencia de huevos de gallina con cascara defectuosa, con manchas de residuos orgánicos o grietas, constituye uno de los mayores problemas que pueden afectar a los productores y a los distribuidores de huevos de consumo ya que, si la cascara presenta defectos superficiales, el producto pierde calidad.

Un producto de baja calidad no sólo comporta consecuencias económicas negativas sino que puede causar una pérdida de confianza del consumidor. Además, los residuos que pueden encontrarse en la superficie externa de los huevos constituyen un riesgo de contaminación microbiológica que puede acarrear problemas de carácter higiénico-sanitario.

Por tanto, es esencial que en la industria avícola la incidencia de huevos defectuosos en el proceso de producción y en la fase de comercialización sea la más baja posible. Los productores deben ser capaces de detectar y separar rápidamente de la línea los huevos defectuosos.

En Europa el proceso de producción de los huevos de aves destinados al consumo humano tiene tres etapas: recolección, clasificación y envasado. Si bien en los últimos años la fase de recolección y el envasado se han automatizado en gran parte, la fase de clasificación, durante la cual los huevos son clasificados e inspeccionados para detectar eventuales defectos, todavía se hace de forma manual.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo