• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Los acuerdos a los que lleguen hoy los Jefes de Estado determinarán el futuro de la PAC

           

Los acuerdos a los que lleguen hoy los Jefes de Estado determinarán el futuro de la PAC

07/02/2013

Hoy y mañana se va a celebrar en Bruselas una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno especialmente complicada e importante, porque se va a discutir nuevamente el Marco Financiero Plurianual de la UE para 2014-2020. En noviembre pasado, en otra cumbre similar, las negociaciones resultaron fallidas y los 27 no fueron capaces de llegar a un acuerdo. Hace semanas parecía que en la Cumbre de febrero se podría llegar a un acuerdo, pero a medida que pasan los días aumenta la tensión.

El presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy va a presentar hoy un nuevo plan presupuestario para la UE (ya presentó otro en noviembre, pero sin éxito). Van Rompuy ha destacado esta semana que el presupuesto que se va a negociar tiene que ser un presupuesto de moderación que refleje los ahorros importantes que se están haciendo en los países y que por tanto, será la primera vez que se apruebe un presupuesto con reducciones en términos reales en relación con el presupuesto actual.

El presupuesto que se consensúe contendrá el dinero con el que contará la UE para los próximos 7 años, el cual evidentemente va a condicionar las políticas que se apliquen. Así, en función del presupuesto que se destine para la PAC se podrá saber qué esperar de la reforma.

El presidente de la República francesa, Francois Hollande, ha declarado recientemente que está dispuesto a aceptar una reducción de las ayudas directas pero siempre que se cuente con medidas de desarrollo rural en el segundo pilar que permitan ayudar a los productores europeos. Se ha mostrado favorable a que se establezcan techos máximos de ayuda por explotación y al enverdecimiento de las ayudas. También ha destacado que actualmente la ganadería necesita más ayuda que la agricultura, porque está atravesando una grave crisis.

El Primer Ministro británico, David Cameron, amenaza con una posible salida de la UE si el Reino Unido, no mantiene la ventajosa posición que consiguió Margaret Tatcher, con el llamado “cheque británico” (dinero que recupera el Reino Unido de lo aportado a las arcas comunitarias). La administración británica se ha mostrado muy crítica con la idea de una PAC homogénea, y ha indicado que a medida que la PAC sea más ambiental y menos ligada a la producción, tendrá menos sentido tomar decisiones para toda la UE, y será mejor que cada país decida por sí mismo.

Por parte española, a las conocidas posiciones sobre el primer pilar de la PAC hay que añadir la prioridad que se da a los fondos de cohesión, quedando en un aparente segundo plano la defensa del FEADER, como ya ocurrió en la negociación del anterior paquete presupuestario plurianual.

Por su parte, Alemania, aunque defendería un presupuesto suficiente para la PAC, está muy condicionada por su voluntad de reducir su contribución presupuestaria neta, y en principio sigue pidiendo una revisión de los ingresos de la UE, llegando incluso a basarlos íntegramente enel recurso PNB, y opniéndose frontalmente a la propuesta francesa de recaudar fondos con una nueva tasa sobre las transacciones financieras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • Acuerdo en la UE para simplificar la actual PAC: ¿qué se ha acordado? 12/11/2025
  • La maratón de Hansen 12/11/2025
  • ASAJA denuncia el “maquillaje político” en la revisión del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 12/11/2025
  • La futura PAC y el presupuesto europeo son “puro humo” según el Copa-Cogeca 11/11/2025
  • La “C” de la PAC “se hace más grande”, según Hansen 06/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Europa se prepara para la COP30 con un recorte histórico de emisiones 06/11/2025
  • El TJUE obliga a la Comisión Europea a revisar el Plan Estratégico de la PAC de Francia por incumplir la normativa ambiental 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo