Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / El control integrado de plagas permite una reducción en el uso de fitosanitarios garantizando una agricultura sostenible y de futuro

           

El control integrado de plagas permite una reducción en el uso de fitosanitarios garantizando una agricultura sostenible y de futuro

25/01/2013

Pagina nueva 1


El control integrado de plagas permite una reducción en el uso
de fitosanitarios. España desarrolla sistemas de lucha
sostenibles en cultivos como cítricos, olivar, frutales,
viñedos, arroz, tomates y en los espacios verdes de las
ciudades. Estos métodos de control se han analizado en el marco
del 12º Symposium de Sanidad Vegetal que se está celebrando en
el Hotel Meliã Lebreros de Sevilla y que se clausurará
hoy.

 


La Directiva de Uso Sostenible (DUS) establece que los Estados
Miembros tienen la obligación de garantizar la aplicación de la
Gestión Integrada de Plagas, al mismo tiempo deben velar para
que los usuarios profesionales tengan acceso a instrumentos para
el seguimiento de plagas, para la toma de decisiones y a
servicios de asesoramiento como las redes de alertas, las guías
de cultivo y asesores, según ha explicado Carlos
Romero Cuadrado
, Jefe
de Servicio de la Subdirección de Sanidad e Higinene Vegetal y
Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente (MAGRAMA)
. Además se fomentará la gestión de plagas
con una alternativa no química, usando un bajo consumo de
plaguicidas.


Estas obligaciones de la Directiva se han transpuesto en el Real
Decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación
para conseguir un uso sostenible de productos fitosanitarios,
estableciéndose, entre otras novedades, un sistema de
asesoramiento cuyo primer paso es delimitar cultivos y
explotaciones exentas de tal asesoramiento. Entre ellas, la
producción integrada y la ecológica.

 


En el contenido de la documentación de asesoramiento deberán
figurar el contrato de asesoramiento, la memoria descriptiva de
la explotación, el documento de asesoramiento y las superficies
máximas por cultivo que pueden ser asesoradas. Por otra parte,
en el seno del Comité Fitosanitario nacional se está trabajando
actualmente para definir las primeras guías de cultivo que
deberán estar listas antes del 1 de enero de 2014.

 



Alfonso Lucas Espadas, Técnico de Gestión de Plagas del Servicio
de Sanidad Vegetal en la Comunidad de Murcia
,
ha explicado los beneficios para el control eficiente de las
plagas en el cultivo de cítricos gracias a la aplicación de
técnicas de gestión integrada. Este cultivo presenta condiciones
muy favorables para la implantación de este tipo de técnicas,
entre las que destacan el control biológico y tecnológico. Las
buenas expectativas que esta situación ofrece al cultivo deben
verse arropadas por un incremento del consumo y por un mejor
precio de venta de la cosecha, de forma que los agricultores
tengan un incentivo real para incorporar estas tecnologías.

 


Aunque no todos los problemas del cultivo pueden resolverse por
estos métodos, un número importante de ellos pueden ser
controlados de forma aceptable. No significa prescindir
absolutamente de los fitosanitarios sino racionalizar su uso y
armonizarlo con insectos auxiliares o el control tecnológico,
consiguiendo frutos con bajos niveles de residuos según la
demanda del mercado.

 


Por ejemplo, algunas de las cochinillas que afectan a los
cítricos pueden ser controladas de forma biológica con sus
propios depredadores o parásitos naturales que las eliminan; y
complementariamente también se emplean técnicas de confusión
sexual, como en el caso del Piojo
rojo
 de
California.

 


Por su parte, José
Manuel Durán Álvaro, Jefe del Departamento de Entomología
 del
Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Sevilla
, ha
presentado el trabajo de investigación y las actividades
realizadas durante los últimos tres años a raíz de la aparición
de la Tuta
absoluta
 en el
tomate de industria en Andalucía Occidental dentro de una
estrategia de gestión integrada de plagas.

 


El tomate para transformado industrial ocupa 3.500 hectáreas
(promedio 2007-2011), el 97% de ellas están ubicadas en la
provincia de Sevilla. La aplicación de la Producción Integrada
comenzó en la campaña de 2009 y desde entonces el 80% de la
superficie dedicada a este cultivo en Andalucía se aplica bajo
estas técnicas.

 


La Tuta absoluta, -especie
originaria de Sudamérica y una de las plagas más importantes de
este cultivo-, se dectectó en Andalucía occidental en 2008 pero
no fue hasta finales de la campaña de 2009 cuando se produjeron
daños extremadamente graves.

 


Ante el temor a la nueva plaga, la anterior Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía concretó un
convenio de colaboración con las Cooperativas de las Marismas de
Lebrija y Las Palmeras de El Trobal para desarrollar una
estrategia de manejo integrado de Tuta
absoluta
 en
tomate al aire libre, ya que en el convenio se incluyó  a
la SAT Hortoventas de Ventas de Zafarraya, dedicada a la
producción de tomate al aire libre para consumo en fresco. De
forma paralela se contaba con un proyecto puesto en marcha por
el IFAPA para evaluar estrategias alternativas para el manejo de
plagas de lepidópteros en algodón y tomate para industria en el
Bajo Guadalquivir.

 


La aplicación de la Directiva de Uso Sostenible no presenta
dificultades en este cultivo considerando la trayectoria seguida
en los últimos años, ya que el 80% de la superficie en Andalucía
aplica el Reglamento de Producción Integrada. En la campaña
2012, cuatro Agrupaciones de Producción Integrada han dado
cobertura a 326 productores que han cultivado 373 parcelas (el
85% del total), que han sido supervisadas por 10 técnicos
acreditados, con un promedio de 153 hectáreas cada uno de ellos.
El 20% de la superficie no acogida producción integrada también
se cultiva bajo el control de la industria transfromadora con la
presencia de técnicos de campo y en todos los casos bajo las
normas que las empresas compradoras del producto suelen imponer.

 


Por su parte, Francisco
Javier Suárez, Responsable de Investigación y Comunicación de la
Federación de Arroceros de Sevilla, 
explicó
la Gestión Integrada en el Arroz, que se puso en marcha en 1998
con 10.000 hectáreas de cultivo. Quince años después es
significativa la reducción de los tratamientos químicos,
directamente relacionada con la labor de los técnicos, evitando
las aplicaciones sistemáticas. Hoy en día se cultivan 35.000
hectáreas de arroz bajos estas
técnicas, unas 950 solicitudes de la PAC, lo que sitúa a
Andalucía como la primera región productora de arroz de España,
con un rendimiento medio de unos 9.000 kg/ha, muy por encima de
Italia, como primer productor de la UE en superficie, o de
Tailandia o Estados Unidos.

 


La producción anual ronda las 330.000 toneladas, lo que supone
una tercera parte de las necesidades nacionales (800.000 Tm.).
Este cultivo en Sevilla genera una mano de obra entre fija y
discontinua de 432.000 peonadas al año (unas 10-12 peonadas por
hectárea) y aporta una facturación bruta anual de más de 145
millones de euros, sin contar la facturación de las empresas de
fitosanitarios, empresas de servicioos y compañías aéreas
agrícolas.

 


Todo esto se ha conseguido, según Suárez, mediante una
organización, coordinación y estructura técnica que justifica el
empleo de métodos de control integrado como garantía del éxito.
“Podemos decir que todos nuestros agricultores son conscientes
de las ventajas de este sistema de producción y de los
beneficios que proporciona a nuestro sector, manteniendo un
constante compromiso de respeto y conservación de su entorno”.


A continuación, Santiago
Planas de Martí, Director Científico del Parque Científico y
Tecnológico Agroalimentario de Lleida,
 ha
explicado la optimización de la dosis de fitosanitarios en los
cultivos arbóreos en consonancia con la nueva legislación. Los
frutales, viñedos y cítricos suponen en la UE27 más de 4,5
millones de hectáreas, el 4,4% del suelo cultivado. En España
representan el 12,3% de la superficie. Según los datos de la
ECPA (European Crop Protection Association) estos cultivos
consumen el 14% de los productos fitosanitarios utilizados por
el sector agrícola europeo.

 


La ausencia de un sistema armonizado de recomendación de dosis
es uno de los mayores retos a afrontar. Es importante no solo la
eficiacia del tratamiento sino también las pérdidas de producto
que deben reducirse al mínimo para evitar costes y riesgos
añadidos. Por eso, ha propuesto el método DOSAFRUT que permite
reducir la dosis aplicada, optimiza el volumen pulverizado en
cada tratamiento para reducir las pérdidas y los riesgos
personales, ambientales y los residuos sobre los frutos.

 



Vicente Marco, profesor titular de la Universidad de la Rioja,
 ha
explicado que España cuenta con la mayor superficie de viñedo
del mundo (1,1 millones de hectáreas), con gran importancia
económica (10% de la producción agraria), social (con unos
400.000 productores, lo que constituye una herramienta de
fijación de la pobalción rural) y ambiental-paisajística, con un
importante papel en la contención de la erosión, entre otras
características.

 


La herramienta química sigue siendo la más utilizada en la lucha
contra las plagas de la vid, pero también es cierto que se trata
de uno de los cultivos donde se están incorporando más acciones
y se han generado más conocimientos relacionados con los
requisitos que fundamentan la práctica de la Gestión Integraga
de Plagas. Incluso es cada
vez es mayor la superficie de cultivo acogida a la la Producción
Ecológica. Esto es posible a los diferentes grupos de
investigación, organizaciones y grupos de trabajo.

 



Mercedes Campos, de la Estación Experimental del Zaidín
(Granada),
 ha
explicado que las posibilidades de aplicar el control biológico
de plagas en el olivar, usando enemigos naturales contra sus
plagas y enfermedades son muchas, ya que posee unas
características que le confieren un gran potencial ecológico.
Dentro de las estrategias de control biológico se encuentran
diferentes tipos, entre las que destancan el control biológico
aumentativo, es decir, la liberación intencionada de enemigos
naturales nativos o introducidos para que se multipliquen y
controlen el problema durante un tiempo determinado. El
patrimonio oleícola mundial se estima en unos 1.000 millones de
olivos en una superficie de 10 millones de hectáreas. España
cuenta con olivares repartidos por casi todo el territorio que
ocupan 2.439.582 hectáreas (2004) por lo que su importancia
social y económica es incuestionable, además de sus funciones de
mantenimiento de la diversidad biológica, de protección del
territorio y del paisaje, sus producciones como biomasa y sus
posibilidades de sumidero de cabono.

 



Xavier Pons, catedrático de Entomología de la Universidad de
Lleida,
 ha
explicado el control integrado de plagas en los espacios verdes
urbanos, las diferentes estrategias en el manejo de enemigos
naturales para controlar las plagas y los trabajos de
investigación que se están desarrollando desde la Universidad de
Lleida. A su juicio es esencial mantener la vegetación en buen
estado mediante la identificación de las plagas y sus enemigos
naturales, así como un seguimiento periódico para saber cómo
evoluciona. Es indipensable la formación del personal técnico y
el uso de biopesticidas y de otras técnicas de control como las
feronomas, dejando los plaguicidas como último recurso. 

 



Pablo Bielza, catedrático de la Universidad Politécnica de
Cartagena,
 ha
explicado que las plagas llevan millones de años desarrollando
resistencias. Actualmente la resistencia a plaguicidas es un
problema importante, por lo que considera vital el desarrollo de
estrategias anti-resistencia. A su juicio, la mejor estrategia
anti-resistencia es una verdadera gestión integrada de plagas,
en el que se combinen los distintos métodos de control de manera
eficaz.

 


Por último, Antonio
Molina, catedrático en Ciencias Biológicas por la ETSI Agrónomos
de la Universidad Politécnica de Madrid,
 ha
explicado que la resistencia inducida es una herramienta de
utilidad en protección vegetal. La nueva normativa europea sobre
sustancias químicas está limitando el número y el tipo de
materias activas utilizables en la protección de cultivos. Esto
junto con la necesidad de desarrollar una agricultura más
sostenible hace necesario el desarrollo de nuevas tecnologías de
protección de cultivos.

 


La implementación en España de la tecnología de inmunización o
vacunación a la carta de los cultivos permitirá al sector dar un
salto de calidad y mejorar su competitividad al poder obtener
productos agrícolas con cero residuos y desarrollar una
agricultura más sostenible y competitiva.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo