Ayer se celebró el XXIV Pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos, presidido por el Director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz. En dicha reunión se analizó el estudio presentado por el Departamento sobre Canales Cortos de Comercialización. Un estudio destinado a conocer las distintas iniciativas que están desarrollándose en España, para valorar su alcance real e identificar posibles actuaciones a promover por el Ministerio.
El estudio, que se ha elaborado también ante el creciente interés suscitado en Europa por el desarrollo de los mercados locales, se ha basado en la realización de entrevistas y encuestas a los promotores de distintas iniciativas. Se han distinguido dos tipos de canales, Off-line, sin intervención del comercio electrónico y On-line, exclusivamente por Internet.
En los canales Off-line se ha detectado una amplia presencia de producción ecológica, constatándose que el 73 por ciento vende sin intermediarios, que el 90 por ciento de la producción es propia y que el 54 por ciento comercializa toda su producción a través del Canal Corto de Comercialización.
En los canales On-line se ha comprobado que prevalece la producción convencional, que el 63 por ciento comercializa menos del 25 por ciento de sus ventas a través de este sistema, que el 80 por ciento de la producción es propia y que el 80 por ciento comercializa sin intermediarios.
Entre los aspectos más valorados por los consumidores en el canal Off-line están la calidad del producto y en segundo lugar la posibilidad de conocer al verdadero productor de lo que compra. En el canal On-line se valora también en primer lugar la calidad del producto, pero en segundo lugar se destaca la rapidez y frescura con la que llega el producto del campo a la mesa.
El estudio ha destacado el potencial de este tipo de canales de comercialización y su importante desarrollo en los últimos años. También ha constatado la necesidad de aumentar la disponibilidad de información estadística en relación al grado de desarrollo de estos circuitos, junto con la importancia de potenciar una mayor difusión de los mismos.
Este informe, cuyos resultados se han expuesto para valoración del Pleno, será presentado públicamente el próximo mes de enero.
CONSUMO ALIMENTARIO AÑO MOVIL OCTUBRE 2012
En la reunión se ha analizado el consumo alimentario del año móvil del mes de octubre de 2012. Se ha destacado el incremento del gasto en alimentación en los hogares en un +0,4% por encima del año anterior, como consecuencia del incremento generalizado del consumo de las distintas categorías de alimentos y una caída de los precios a nivel anual en un -0,5%, con respecto al año anterior.
A continuación, el pleno ha aprobado las actualizaciones de los estudios de cadena de valor y formación de precios de bacaladilla, dorada, gallo, merluza y pescadilla para la campaña 2010, informando que además en breve se enviarán los borradores de las actualizaciones de cinco especies más, sardina, boquerón, caballa, jurel y trucha arco iris, para someterlo a validación por parte de sus miembros.
Ha destacado además, que se han enviado los borradores de los estudios de cadena de valor correspondientes a judía verde, lechuga, acelga, cebolla y ajo para la recepción de observaciones por el sector y que serán aprobados a principios de 2013.
Durante el Pleno, se ha presentado también la Memoria de las Actuaciones realizadas por el OPA durante el año 2012, destacando todas las iniciativas relevantes en relación con la cadena alimentaria, en concreto, la Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, el Foro de Alto Nivel para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y el Convenio de Colaboración para la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.