Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Desarrollo de sistemas de envasado automático flexible para la industria alimentaria

           

Desarrollo de sistemas de envasado automático flexible para la industria alimentaria

13/12/2012

PicknPack desarrollará sistemas de envasado automático flexible que permitan manejar diferentes tipos de productos alimentarios, así como con los requerimientos del sector alimentario en cuanto a higiene economía y adaptabilidad. El proyecto pretende ofrecer a la industria alimentaria los beneficios de la automatización- reducción de costes, mayor higiene y uso más eficiente de los recursos- combinado con la habilidad única de adaptar los envases al tamaño y forma de los productos que se consigue de forma manual. Picknpack proporcionará pues una ventaja competitiva esencial en un mercado en constante cambio, en el que los clientes exigen mayor calidad, variedad y seguridad a un precio más bajo.

El proyecto desarrollará tres tipos de módulos que trabajarán conjuntamente y abordarán las típicas variedades de productos alimentarios y los requerimientos del sector atendiendo a cuestiones de higiene, económicas y de adaptación al producto: (1) un módulo de control calidad que evalúe los productos individuales o pequeños lotes antes y después de su envasado; (2) un módulo de manejo robótico controlado por visión que seleccione y separe el producto del contenedor de cosecha o sistema de transporte y lo coloque en la posición correcta en el envase y (3) un módulo de envasado adaptable a distintos tipos de envases con flexibilidad en aspectos como la forma del envase, el tamaño, entorno del producto, el cierre y tipo de impresión.

Dichos módulos se conectarán entre sí para una integración flexible en la línea de producción de manera que se utilicen de forma óptima todas sus capacidades individuales. Para su control se desarrollará una interfaz sencilla para el usuario cuya comunicación estará basada en un vocabulario compartido entre los mismos e independiente del proveedor. Toda la información disponible en la cadena de producción y la producida por los sensores en el sistema se combinará, almacenará y será accesible para los diferentes módulos aguas arriba y aguas abajo de la cadena. Además, todos los módulos se equiparán con sistemas de limpieza automática para asegurar la higiene.

Mediante este aumento de la inteligencia del sistema, se logrará reducir la intervención humana al mínimo, así como los tiempos de cambio, de reprogramación y adaptación a los operadores. Todo ello contribuirá a disminuir la generación de residuos de alimentos y envases, así como los stocks.

Dimensión del proyecto

PicknPack es un proyecto de cuatro años que cuenta con un presupuesto total 11,88 millones de euros, de los cuales la Unión Europea financia 8,76 millones de €. Este proyecto forma parte de la temática de investigación “Food, Agriculture and Fisheries, and Biotechnology” dentro del 7º Programa Marco.

El proyecto Picknpack está coordinado por Wageningen UR y en el cual participan 14 socios de 9 países diferentes. Entre los socios españoles se encuentran los centros de investigación ITENE, Tecnalia y Tecnalia-AZTI.

– Wageningen UR (Países Bajos)
– Teknologisk Institut (DTI) (Dinamarca)
– Tecnalia (España)
– Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica)
– University of Manchester (United Kingdom)
– Fraunhofer AVV (Germany)
– Lacquey BV (Países Bajos)
– ITENE (España)
– Spectroscan (Francia)
– Marel (Islandia)
– Tecnalia-AZTI (España)
– Cam-Tech AS (Dinamarca)
– XaarJet AB (Suecia)
– Marks and Spencer (Reino Unido)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo