Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Investigadores de la Politècnica de València consiguen alimentar las doradas con piensos vegetales y reducir los costes de producción

           

Investigadores de la Politècnica de València consiguen alimentar las doradas con piensos vegetales y reducir los costes de producción

10/12/2012

Un equipo de profesores e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València a cuyo frente se encuentra el profesor Miguel Jover ha conseguido alimentar a doradas en cautividad con una mezcla de ingredientes proteicos vegetales como el gluten de trigo, la soja o la colza, mezclado con harina de krill para que resulte atractivo a los animales y suplementada con aminoácidos esenciales.

Se trata de la primera vez que se consigue que este tipo de pienso resulte atractivo para las doradas y se alimenten de él. El trabajo se ha desarrollado durante los últimos cinco meses y se ha conseguido que los ejemplares de 150 gramos pasen a un peso, casi de mercado, de 400 gramos.

El siguiente paso de la investigación es llegar a un engorde que obtenga ejemplares de hasta 600 gramos, el peso medio para su comercialización.

Reducción de los costes de producción

La harina de pescado resulta más cara en estos momentos porque para obtenerla es necesario capturar y procesar el pescado. En este sentido, según el profesor Jover el precio de la harina de pescado se ha encarecido “porque las capturas se han reducido de 7 a 4 millones de toneladas desde los años noventa”. “Además –continúa Jover- la harina de pescada se utiliza también para la alimentación de otras ganaderías y el crecimiento de la acuicultura es tan elevado que a este ritmo en pocos años no habrá pescado para la industria acuícola. De ahí la necesidad de buscar ingredientes proteicos alternativos para conseguir una acuicultura sostenible”.

Miguel Jover, director del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV, ha señalado que esta nueva fuente de alimentación para las doradas puede suponer una reducción en los costes de explotación, pero no merma la calidad ni el aporte alimentício de las doradas. Según Jover, con “una sustitución de la harina de pescado entre un 25 o un 30 % por ingredientes individuales, y de hasta un 50 % de mezclas vegetales (sin aminoácidos añadidos) no hay ninguna diferencia en el crecimiento de las doradas”. Y también confirma que “las fuentes proteicas vegetales no causan ninguna reducción del aporte nutritivo, ya que los aminoácidos son utilizados por la dorada para construir sus propias proteínas corporales, por lo que no hay ninguna diferencia, al menos a corto plazo, por lo que en la actualidad estamos ensayando dichas dietas hasta mayor peso final”.

Cabe destacar que España es el tercer país productor de doradas por detrás de Grecia y Turquía y el primero en cuanto a consumo, por lo que cada año se importan varios miles de toneladas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo