• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Kit de diagnóstico precoz de la verticilosis en desarrollo

           
Con el apoyo de

Kit de diagnóstico precoz de la verticilosis en desarrollo

15/11/2012

. CITOLIVA en colaboración con la AEI del Sector Oleícola, INOLEO, trabaja en el diseño y desarrollo de un método de detección temprana y cuantificación en el suelo y la planta del hongo Verticillium dahliae, causante de la verticilosis, que permita el diagnóstico rutinario precoz de la enfermedad mediante un kit de diagnóstico homogéneo, simple, rápido, preciso y sensible para la detección electroquímica in situ de niveles de Verticillium dahliae a un precio muy asequible para el productor.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo VERTIGEEN “INEXPENSIVE AND RELIABLE ON-SITE SOLUTION FOR OLIVE PRODUCERS TO CONTAIN VERTICILLIUM WILT” (www.vertigeen.eu), co-financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco, en el que participan pymes, asociaciones de pymes, pymes tecnológicas y centros de investigación procedentes de España, Grecia, Portugal, Holanda, Reino Unido, Italia y Alemania.

Esta herramienta alertará de la aparición de síntomas o informará en tiempo real del momento en que la infección esté latente, además detectará aquellos olivos que pueden estar infectados con el hongo causante de la verticilosis aun cuando el árbol no muestre síntomas visibles de la enfermedad o en el momento que esta última esté en las fases iniciales de desarrollo, previniendo así la expansión de la enfermedad, ya que proporcionará al agricultor y a los técnicos una herramienta básica para la toma de decisiones.

La posibilidad de disponer de un diagnóstico exacto de fácil manejo permitirá la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de la enfermedad. Además, determinará el tipo de hongo causante de la enfermedad, descartando otros patógenos que pueden producir síntomas similares a Verticillium dahliae.

Como consecuencia de este estudio, el sector oleícola europeo se beneficiará directamente al limitar la diseminación de la enfermedad y reducir su impacto. La producción y la rentabilidad aumentarán, mientras que los costes de producción relacionados con el uso sistémico de los plaguicidas y la producción de olivos sanos se reducirán. Los beneficios también se extenderán a los viveros de olivar dado que podrían emitir certificados de calidad de material de siembra y la ausencia de la enfermedad a las autoridades de supervisión.

Por su carácter internacional, VERTIGEEN analizará el estado tecnológico de los productores de los principales países de la Cuenca Mediterránea, para detectar las necesidades y demandas del sector en relación a esta enfermedad.

Paralelamente a este proyecto, CITOLIVA potencia nuevas líneas de investigación para prevenir y luchar contra la enfermedad, tales como las que están desarrollando la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Centro Superior de Investigaciones Científicas, con la co-financiación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, relacionadas con el manejo agrícola adecuado y la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La mesa sectorial confirma precios estables y buenas previsiones para el aceite de oliva 28/11/2025
  • Unión de Uniones inicia acciones legales por las ayudas al olivar no ejecutadas 28/11/2025
  • ¿Cuál es el aceite comestible más saludable? 27/11/2025
  • La Interprofesional pide al MAPA que se sume a la Propuesta de Excelencia del sector del Aceite de Oliva 25/11/2025
  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo