Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Cataluña establece unos criterios de Buenas Prácticas para la recolección del musgo para hacerla más sostenible

           

Cataluña establece unos criterios de Buenas Prácticas para la recolección del musgo para hacerla más sostenible

12/11/2012

El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) ha establecido una serie de normas para regular la recolección del musgo y hacerla más sostenible. La época de recogida es la comprendida entre el 15 de septiembre y el 15 de mayo, y el límite de recolección de tipo doméstico se sitúa en 4 m 2 . El Departamento también recomienda buscar alternativas al musgo para los pesebres, como céspedes artificiales o naturales, arena, piedras o musgo reutilizada de otros años.

El musgo no se puede recoger en zonas de protección con planes rectores vigentes donde figuren restricciones a este aprovechamiento, como por ejemplo los PEIN (Decreto 328/1992) y las zonas donde están presentes las siguientes especies estrictamente protegidas del Catálogo de flora amenazada de Cataluña (Decreto 172/2008) indicadas en el mapa adjunt.Tampoc no se puede recoger en fuentes y aguas epicontinentales donde el musgo esté y pueda estar en contacto con agua en el periodo de avenida ordinaria. Recoger el musgo en estos espacios afectaría a los hábitats de la fauna y la flora y podría facilitar la erosión. Finalmente, tampoco se puede recoger en terrenos forestales que hayan sufrido un incendio forestal en los últimos 10 años.

Se pueden recoger superficies continuas inferiores a 1 m 2 , de modo que quede una superficie igual o superior al extraída en el terreno, repartida homogéneamente. No se debe dañar el sustrato, con un máximo de 3 cm de profundidad , y se deben utilizar herramientas adecuadas que no causen daños al entorno ni dañen el sustrato.

Hay que recordar que todos los terrenos forestales tienen titular ya sea público o privado, y, por tanto, es necesaria la autorización del propietario. Por eso, cuando los agentes de la autoridad constaten, en las zonas de extracción o durante el transporte, cantidades iguales o superiores a los 4 m 2 de musgo, será necesaria la autorización de la propiedad o comprobantes de los producto. En caso de no tenerlo, se devolverá al bosque, independientemente de las sanciones administrativas que se puedan derivar.

El musgo y el pesebre

Los musgos son pequeñas plantas que forman manchas de color verde todo el año, donde se incluyen diferentes especies de briófitos. Tienen una gran capacidad de retención de agua y de acumulación de nutrientes. Son el hábitat de animales pequeños, sirven de sustrato para la germinación de semillas de otras plantas y protegen el suelo.

Es una costumbre en Navidad, muy arraigado en Cataluña, montar el pesebre. Los pesebres, tal como los conocemos hoy, comenzaron en el siglo XVI. Se trata de reproducir escénicamente el nacimiento de Jesús a través de la incorporación de figuras en escenas que representan habitualmente la Cueva, la Anunciación a los pastores, la Adoración de los Reyes, y actividades de la vida cotidiana. La expresión, el colorido y las formas de las figuras son clave en esta representación y pueden tener un gran valor artístico.

Para el paisaje, se utilizan elementos naturales como serrín, corcho y musgo, los cuales también toman una gran relevancia en recrear el escenario rural que representa el pesebre.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo